Sumitomo Corporation España, empresa colaboradora de Toyota España en el impulso del uso de los vehículos de pila de combustible de hidrógeno en nuestro país, ha sido la primera compañía en recibir una unidad de la segunda generación del Mirai. Y es que la marca nipona va a renovar próximamente la flota de este modelo en manos de los socios con los que puso en marcha hace un año la primera estación de repostaje de hidrógeno en España para vehículos impulsados por motores eléctricos de pila de combustible de hidrógeno.
Tras la entrega de esta primera unidad, en un corto espacio de tiempo Enagás —que participó en el proyecto a través de la start up Scale Gas—, Urbaser y Carburos Metálicos recibirán también las respectivas unidades del nuevo Mirai II para integrarlas en sus flotas corporativas. El objetivo es que todas aquellas empresas que van de la mano de Toyota en el impulso y desarrollo de la movilidad basada en el uso del hidrógeno dispongan en sus flotas de unidades dotadas con esta tecnología.
Las cuatro empresas mencionadas colaboraron directamente con Toyota España en la apertura y puesta en marcha de la primera «hidrogenera» de nuestro país. Esta primera estación de servicio de repostaje de hidrógeno para vehículos dotados con tecnología de impulsión basada en la pila de combustible se abrió al público en enero de 2021 en el barrio de Manoteras, en Madrid. Desde entonces viene dando servicio a aquellos vehículos que emplean esta tecnología para su propulsión.
La estación de servicio suministra hidrógeno a 700 bar/Mpa de presión en apenas unos pocos minutos, lo que facilita rápidas operaciones de repostaje equivalentes a las que cualquier modelo dotado con un motor de combustión tradicional puede realizar en cualquier gasolinera del país.
Mayor eficiencia para las flotas
Al contar con las nuevas unidades del Mirai de segunda generación, las flotas de estas compañías que acompañan a Toyota en la impulsión del hidrógeno como fuente de energía para la movilidad en nuestro país podrán disponer en sus flotas corporativas de vehículos dotados con esta tecnología con los que poder mostrar la mayor eficiencia, autonomía y excelentes cualidades que para la movilidad ofrecen los vehículos dotados con la tecnología de pila de combustible de hidrógeno. Una tecnología limpia y sostenible que permite impulsar y avanzar en la descarbonización y electrificación de las flotas y las empresas en su actividad.
Con la unidad recibida en su día del Mirai de primera generación, Sumitomo Corporation España realizó más de 7.000 km, en los que dejó de emitir a la atmósfera más de 842 kg de CO2. Con la recepción del nuevo Mirai, la compañía va a dar inicio a un nuevo proyecto con el que demostrar a sus clientes y colaboradores las ventajas que ofrece la movilidad basada en el uso del hidrógeno y el por qué esta tecnología tiene ante sí un más que notable futuro y desarrollo, lo que le llevará a recorrer anualmente un mayor número de kilómetros con las unidades cedidas por Toyota para su flota.
La segunda generación del Toyota Mirai ofrece un diseño completamente diferenciado de la primera, así como una experiencia al volante mucho más gratificante y apasionante. Evidentemente, y al igual que en la primera generación, estamos nuevamente ante un vehículo cero emisiones que se desplaza únicamente gracias a la energía eléctrica generada por el sistema de propulsión basado en el funcionamiento de la pila de combustible de hidrógeno que se esconde bajo el capó delantero del vehículo y que ahora es un 12% más potente (128 kW) y cuenta con una batería de ion-litio cuya densidad energética es un 27% superior a la de la anterior generación (CC 310,8V).
Sistema mejorado y rediseñado
Este sistema de pila de combustible de hidrógeno ha sido ampliamente rediseñado y mejorado con respecto a la primera versión del Mirai cuya comercialización en España se inició a mediados de 2021. La nueva configuración inteligente de la misma, junto con la mayor eficiencia aerodinámica que el nuevo diseño de la berlina oriental propicia permiten disfrutar de una atractiva y más gratificante experiencia de conducción al volante del coche.
En el Mirai II, la reconfiguración llevada a cabo para un diseño más inteligente del sistema de pila de combustible de hidrógeno aporta, además de un mejor funcionamiento, una mayor autonomía en su rendimiento, que alcanza ahora los 650 km sin más emisiones que el vapor de agua que genera la actividad del sistema. Y se mantienen igualmente las rápidas intervenciones en la recarga del hidrógeno que requiere la pila de combustible para su funcionamiento, operativa en la que apenas se precisa detener el vehículo de 3 a 5 minutos, lo que convierte los repostajes en una experiencia prácticamente idéntica a las que nos tienen acostumbrados los vehículos con motor de combustión (ICE).
30% más de autonomía: 650 km
Entre las grandes diferencias del Mirai II frente a la primera generación, podemos destacar la incorporación de un tercer depósito de hidrógeno, lo que le aporta un 22% más de capacidad para recargar gas y le facilita ese 30% de mayor autonomía que ofrece ahora el coche. Los cambios introducidos en el funcionamiento de la pila de combustible también le habilitan para entregar un 9% más de potencia (ahora 180 CV/134 kW). Con todo ello, el consumo del Mirai II se ha reducido un 10% frente al que ofrecían las unidades de la anterior generación (0,79 kg de hidrógeno cada 100 km).
Como detalle de lo que representa el uso de un vehículo de hidrógeno, podemos comentar el gadget que Toyota ha introducido a bordo del Mirai II, mediante el cual Toyota permite comparar los kilómetros recorridos por el vehículo con el aire purificado que emite el coche al avanzar con el que precisarían un número X de corredores para poder disfrutar del oxígeno suficiente que requeriría su esfuerzo físico. Así, cada 10.000 km recorridos a bordo de un Toyota Mirai II equivaldrían a la labor de purificar el aire que precisaría una persona para desplazarse durante todo un año.