La décima edición de StartUp OLÉ”, jornadas internacionales de emprendimiento e innovación celebradas del 4 al 7 de septiembre en el Palacio de Congresos de Salamanca, convirtió a la ciudad castellano-leonesa en la gran capital mundial del emprendimiento y la innovación. Especial interés levantó la mesa redonda en la que se analizó la movilidad del futuro y las oportunidades que la misma abre para los emprendedores de nuestro país.
Bajo el concepto abierto de “Liderar el futuro”, las jornadas de emprendimiento e innovación Startup OLÉ 2023 atrajeron el interés de más de 40.000 asistentes al evento (virtuales y presenciales) procedentes de más de 120 países, entre los cuales se contaban representantes de más de 1.500 startups, scaleups y spin-offs empresariales y de más de 300 empresas e inversores.
Durante su desarrollo, estas empresas e inversores anunciaron la existencia de una cartera de inversiones que superaba los 100.000 millones destinados al desarrollo de actividades de emprendimiento e innovación en distintos campos de actividad. Más de 1.200 personas intervinieron de manera directa en el desarrollo de las actividades llevadas a cabo durante las jornadas, que conformaron la mayor edición de las celebradas en sus diez años de existencia.
Financiado por los fondos Next Generation
Financiadas por los fondos Next Generation de la Unión Europea, y bajo el auspicio de los ministerios españoles de Trabajo y Economía Social y de Industria, Comercio y Turismo, así como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y del Servicio Público de Empleo Estatal, esta décima edición de Startup OLÉ contó también con el apoyo de la Junta de Castilla y León, de la Diputación y del Ayuntamiento de Salamanca, así como de su prestigiosa universidad, entre otros organismos y empresas colaboradoras.
Startup OLÉ se ha consolidado como el evento tecnológico de mayor relevancia en la UE de cuantos se celebran fuera de las capitales de los distintos países, en el que poder acceder a jornadas gratuitas y completamente abiertas al público para disfrutar de una importante actividad de networking con la que poder entrar en contacto directo con los mejores players de distintos sectores y actividades en busca de relaciones abiertas y duraderas con ellos.
Entre los sectores destacados durante esta décima edición, la movilidad tuvo un especial protagonismo con la mesa redonda celebrada en la mañana del pasado viernes bajo el título “La movilidad del futuro y las oportunidades para una España esperanzada”, que moderada por el periodista y comunicador especializado en el sector del automóvil y la movilidad, Juanjo Santacana, congregó al director de Comunicación del Grupo Stellantis en España, José Antonio León Capitán; al director de Comunicación de las marcas Seat y Cupra, Carlos de Luis; y al CEO de la compañía energética Emovili, Francisco Casas, para analizar y debatir sobre las oportunidades de futuro que la nueva movilidad abre a nuestro país, a su economía y, fundamentalmente, a nuestros emprendedores e innovadores.
Comprometidos con la nueva movilidad
José Antonio León Capitán puso de relieve el fuerte compromiso del Grupo Stellantis en el desarrollo de la nueva movilidad, a la que se ha comprometido en su plan estratégico Dare Forward 2030 con el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas para 2038 en todo su proceso productivo, ”desde la mesa de diseño hasta las futuras actividades del futuro reciclado de sus vehículos”, así como a reducir sus emisiones de CO2 al 50% para 2030. Un compromiso en el cual el grupo prevé “invertir hasta 30.000 millones de euros en materia de electrificación, desarrollo de software y plataformas de vehículos, desarrollando además una economía circular que contribuya a alcanzar una movilidad a futuro que sea limpia y sostenible.

León Capitán destacó especialmente la importancia que en todo este proceso tiene para el Grupo Stellantis “el invertir en nuevas plataformas de vehículos eléctricos”, así como el “llegar a acuerdos con empresas y startups” que permitan “conseguir vehículos que tengan mayor autonomía, procesos de carga más rápidos” y demás avances que ayuden a “producir vehículos eléctricos que poder suministrar a los diferentes mercados”.
Invertir en soluciones de movilidad
El director de Comunicación de Stellantis subrayó también la relevancia que las startups tienen en todo este proceso, por lo que significan en materia de emprendimiento e innovación “en esta transición donde hay que invertir en buscar soluciones de movilidad que sean accesibles a todos los clientes”. León Capitán habló del especial interés que su compañía tiene en asociarse tanto con grandes empresas (Samsung, LG, Amazon, etc) para el desarrollo de nuevos servicios y plataformas, como muy especialmente con startups en las que poder invertir para ayudar a desarrollar los negocios e innovaciones que plantean en materia de movilidad.
El Grupo Stellantis cuenta con “una línea especial de negocio, denominada Stellantis Ventures, que se ha lanzado con unos 300 millones de euros para invertir en startups con las que encontrar soluciones eficientes que nos aporten esos recursos tecnológicos para ofrecer vehículos que sean accesibles en el futuro a todo tipo de clientes”.
Un proceso imparable
Por su parte, el director de Comunicación de las marcas Seat y Cupra, Carlos de Luis, destacó que “la electrificación es imparable” y que este proceso se está produciendo “de una manera más rápida” que otros, “afectando también a los fabricantes”, cuyos principales retos están planteados en relación con la creación de gamas con “mayor variedad de automóviles eléctricos, con un precio más asequible y una mayor autonomía”.
Según De Luis, “no hay debate posible, el coche eléctrico se va a imponer” y “los fabricantes estamos trabajando para acelerar en lo posible esa transición”, aunque en el corto plazo esta “no sea una opción muy clara para los usuarios”.

En su opinión, “no hay nada más eficiente para moverte actualmente que un vehículo eléctrico recargable en una red de carga”, aunque para el futuro no deja de contemplar “la implementación del hidrógeno como tecnología propulsora de vehículos”, aunque su realidad sea hoy mucho más “limitada y costosa”. Será, según De Luis, “un vector energético muy relevante, pero no a nivel de movilidad personal, sino a nivel país. Moverá a la industria, nos ayudará a balancear nuestra producción eléctrica y nos va a permitir mover el transporte pesado de una forma eficiente”.
Añade el director de Comunicación de Seat y Cupra que en las marcas españolas “estamos convencidos de ello y, de hecho, estamos trabajando ya en esa línea”. Según De Luis, “los primeros interesados en la electrificación somos nosotros. La apuesta es clara y reglamentariamente se nos empuja a ello: tenemos unas restricciones y unos límites claramente marcados y si no alcanzamos esos objetivos seremos penalizados”.
Eléctrico: no apto para todo el mundo
Para el representante de Seat y Cupra “la realidad es que, hoy, el coche eléctrico aún no es apto para todo el mundo. Sí lo es para algunos clientes, pero no para todos. Los fabricantes estamos haciendo los deberes y cada vez ofrecemos coches con más autonomía y más accesibles. Es un proceso que va a durar muchos años, pero que es imparable”.
Respecto de la reciente polémica surgida sobre el futuro de la marca Seat, De Luis ha querido recalcar el “compromiso de sus marcas y de todo el Grupo Volkswagen con la electrificación, que alcanzará el 100% de vehículos electrificados en sus gamas para el año 2030”. A lo que agrega que «en nuestra factoría de Martorell estamos en pleno proceso de transición. Actualmente ya producimos híbridos enchufables y en el Centro Técnico diseñamos y desarrollamos vehículos eléctricos que actualmente no se están produciendo en España. Seguiremos en esa transición produciendo vehículos de combustión, pero también vehículos eléctricos evitando que nuestra capacidad de producción se vea afectada por ello”.
«Cada grupo adopta una táctica diferente»
“Cada grupo empresarial adopta una táctica diferente. Es un momento disruptivo de cambio y, en nuestro caso, hemos aprovechado que tenemos dos marcas para adaptar la estrategia a cada una de ellas. La electrificación pura la estamos desarrollando con Cupra, que trabaja conjuntamente con Elantra en este proceso, mientras que en Seat abogamos por los híbridos enchufables. Algo lógico si contemplamos que en un país como España, que es muy extenso y que todavía cuenta con muy poca infraestructura, estos son para muchos clientes la puerta de entrada a la electrificación y lo van a seguir siendo durante mucho tiempo”.
Además, “en Seat tenemos los clientes más jóvenes de todos los fabricantes de Europa y estos cada vez tienen más difícil acceder a la movilidad dado que los precios están subiendo con la electrificación”, comentaba Carlos de Luis para llamar la atención sobre el especial interés que Seat está tomando en el desarrollo de la micromovilidad, “que cada vez toma un mayor peso”.
Desarrollar servicios de movilidad
“Desarrollamos —dijo De Luis— patinetes eléctricos, motos y estamos viendo la viabilidad de desarrollar pequeños vehículos y cuadriciclos eléctricos, a lo que también añadimos servicios de movilidad como el carsharing que ya ofrecemos en Barcelona” con software desarrollado por el propio fabricante español.
Por último, en la mesa redonda también intervino Francisco Casas, CEO de la compañía Emovili, que viene apostando desde su creación por la implantación de cargadores e infraestructuras de recarga públicas y privadas. Emovili trabaja conjuntamente con distintos fabricantes en la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos. “Aproximadamente el 10% de nuestro share de recarga está en domicilios particulares y es de uso privado, aunque hemos dado un paso importante y estamos creando infraestructuras de recarga públicas para nuestros clientes. Vamos a instalar una red de 1.000 cargadores ultrarrápidos en España (de 150 a 400 kWh) que va ligada a las necesidades de nuestros clientes”.

Casas destacó la lentitud del proceso de electrificación en España. “Pensábamos que estaríamos en un 10% de ventas de vehículos eléctricos y apenas estamos en el 5%. Esto está yendo mucho más lento de lo previsto y es necesario corregirlo”. Para ello, considera “imprescindible que las administraciones ayuden más y mejor”.