21.5 C
Madrid
miércoles, septiembre 27, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

Neumáticos y flotas: una relación sobre ruedas

spot_img
spot_img

Redondos, negros e inflados de aire. A la vista de cualquier conductor no se puede decir que los neumáticos hayan cambiado mucho desde que en el siglo XIX los Charles Goodyear, Robert W. Thomson, Thomas Hancock y John Boyd Dunlop sentasen las bases de las cubiertas que conocemos y utilizamos hoy en día. Pero ni qué decir tiene que en este caso la evolución se siente aunque no se vea. Sus fabricantes han venido destinando una ingente cantidad de recursos en I+D a lo largo de todos estos años, si bien con el foco puesto fundamentalmente en los compuestos y materiales utilizados más que en el propio concepto del producto. E indudablemente, y con el asfalto como juez, ahí están los resultados en términos de rendimiento, seguridad, durabilidad o eficiencia.

No obstante, su transformación se está viendo acelerada en estos tiempos ante la necesidad de adecuarse a una emergente generación de vehículos más sostenibles y conectados que se ponen a disposición de los usuarios bajo distintas fórmulas compartidas y de pago por uso. Pero independientemente de todos estos factores, seguirán siendo las ruedas las que permitan avanzar a los automóviles y su único punto de contacto con el suelo, por lo que hay que poner en valor su papel y potencial de cara a las exigencias que trae consigo la nueva movilidad.

Los criterios medioambientales que se imponen en la sociedad en general y en el transporte en particular postulan a la sostenibilidad como el nuevo valor de referencia del neumático, tanto desde la perspectiva del uso de materiales alternativos al caucho más respetuosos con el entorno como por una menor resistencia a la rodadura que contribuya a reducir los consumos y, por ende, las emisiones contaminantes de los vehículos que los equipan –o alargar la autonomía en caso de los eléctricos–. En un informe sobre las nuevas tendencias de este mercado, Michelin destaca el incremento del tamaño de los neumáticos a consecuencia del mayor peso de los coches; un auge de vehículos eléctricos de batería con condicionantes específicos de peso, par y autonomía; y el fuerte crecimiento en el segmento All Season o Todo Tiempo, impulsado, entre otras razones, por el desarrollo de las flotas y el leasing.

Este canal, por supuesto, no es ajeno a los cambios que se están viviendo, aunque tampoco muestra claras intenciones de asumir el papel de abanderado tecnológico que sí se le ha asignado, e incluso se ha autoatribuido, en cuanto a la implementación del coche eléctrico, toda vez que los expertos del sector del neumático entrevistados para este reportaje manifiestan su deseo de que estas empresas valoren en mayor medida las innovaciones introducidas en sus productos.

No obstante, el peso del cliente de renting en su negocio todavía es reducido, pero irá seguro a más. Es considerado como un vector de crecimiento de cara al futuro, básicamente por la llegada del usuario particular, que veremos hasta qué punto puede modificar una relación basada en tenders internacionales que hasta ahora han tenido en el precio y el servicio a sus principales indicadores de referencia.

De todo ello y de su relación con el cliente de flotas nos hablan las principales marcas de neumáticos que operan en nuestro país, así como de sus propuestas específicas para la nueva generación de flotas enchufables, de sus desarrollos y proyectos de sostenibilidad con materiales reciclados y reciclables para las corporaciones más concienciadas con el medioambiente y de cómo complementar su oferta de producto y servicio con soluciones de gestión de flotas basadas en la telemática, que consolidadas ya en las flotas de transporte pesado empiezan a implementarse también en las de turismos y comerciales ligeros.

Bridgestone

Todo el negocio que está bajo el paraguas del renting supone, aproximadamente, el 10% de la facturación total de Bridgestone. En opinión de Miguel Ángel Hernández, responsable de Cuentas Flotas de Bridgestone España y Portugal, estas empresas no están asumiendo exactamente un papel de abanderadas en la adopción de las nuevas tecnologías aplicadas al neumático: «Es una demanda de la sociedad en general. Los fabricantes estamos haciendo grandes esfuerzos por lanzar productos cada vez más tecnológicos y sostenibles, y entre lo que tenemos se acoplan a la necesidad concreta del cliente y del equipo de origen». A la hora de decantarse entre una gama u otra, tampoco advierte grandes diferencias respecto al resto del mercado, si bien apunta como tendencia una presencia cada vez mayor del tipo All Season, «pero al igual que en el resto de canales», matiza.

Lo que sí caracteriza o podría diferenciar a este cliente flotista sería su apuesta más decidida por el segmento premium. «Diría que un 70% de lo que montamos es premium», afirma Hernández. «Primero, porque se busca un producto fiable y seguro que les dé las prestaciones que necesitan. Y segundo, porque las flotas de las grandes empresas de renting son los coches más nuevos del mercado».

Para el responsable de Cuentas Flotas de Bridgestone, la elección de «un buen producto con todas las garantías» se situaría entre los aspectos más valorados por este canal, aunque por detrás del servicio, «porque al final nosotros nos convertimos en una extensión de su servicio y se quiere dar una buena imagen al cliente». Como parte de este capítulo habría que incluir la cobertura territorial, «muy importante también para ellos», el volumen de incidencias registradas y el poder asegurar el cumplimiento del protocolo marcado para el cambio de los neumáticos. «Y a partir de aquí, la siguiente variable sería el coste».

Miguel Ángel Hernández, responsable de Cuentas Flotas de Bridgestone España y Portugal

El coche eléctrico ha encontrado en las flotas corporativas el mejor puerto para su desembarco en el mercado, y en este sentido Miguel Ángel Hernández sí que reconoce la iniciativa de estas a la hora de demandar un neumático con unas características específicas que aseguren el rendimiento y la autonomía anunciados. Por ello, Bridgestone desarrolló la tecnología Enliten, aplicada en sus orígenes a neumáticos para coches eléctricos pero convertida hoy en día en el elemento diferencial de su catálogo. «Esta tecnología tenía dos características principales –explica–: una reducción del 30% de la resistencia a la rodadura y del 20% del peso. Y como se vio que no solo era aprovechable por los eléctricos, con el lanzamiento de Turanza 6 este año se decidió incorporarla a toda la gama, ayudando a reducir emisiones, dar más vida útil al neumático y alargar la autonomía del coche eléctrico».

La aportación del sector a la sostenibilidad de las flotas pasa también por la utilización de cubiertas fabricadas con materiales reciclados. Aunque como bien apostilla Hernández, «la circularidad cien por cien todavía no existe», fundamentalmente porque aún no se puede garantizar que un neumático de estas características cumpla con el resto de exigencias en cuanto a prestaciones, seguridad, etc. De entre las muchas iniciativas en materia de sostenibilidad en las que se haya inmersa Bridgestone, el responsable de Cuentas Flotas destaca el acuerdo de colaboración con Michelin para la recuperación del negro de humo, el producto químico que le da la durabilidad y la pigmentación al neumático y del que solo se recupera el 1%, así como la inversión en EE.UU. en un arbusto como el guayule, una alternativa al caucho natural que necesita menos agua al poder ser plantado en zonas áridas.

Junto al propio producto (Bridgestone) y el servicio (red de talleres First Stop), la telemática (Webfleet) se presenta como la tercera pata a ofrecer al cliente flotista por parte del fabricante de neumáticos, según Miguel Ángel Hernández. «Tenemos claro que las flotas son el nuevo gran cliente», declara. En este sentido, expresa que ahora se empieza a ofrecer para los turismos todo lo que se ha venido trabajando en la parte de camión y vehículos industriales. «Estamos viendo cómo hacer sinergias entre empresas que ya tienen telemática nuestra para venderles nuestros neumáticos y viceversa, ese es el paso en el que estamos ahora».

Pero el reto está en encontrar el hueco por donde entrar, especialmente complicado en las flotas de gran envergadura, que ya tienen muy avanzadas este tipo de soluciones. Una oportunidad, apunta, podría derivar de las dificultades que pueda encontrar la flota que quiera unificar toda la telemática de los distintos fabricantes dentro de un mismo sistema. De cualquier manera, dirige más su mirada a proyectos específicos para flotas más pequeñas.

Continental

Alejandro Moyano, coordinador nacional de Flotas de Continental, comparte la opinión, aunque sin querer mostrarse del todo tajante, de que «las empresas de renting son más consumidoras de producto premium», en contraposición a las flotas del rent a car, que se inclinarían en mayor medida por las líneas quality y budget. Y destaca igualmente la importancia dada en los tenders a la red de servicio, pero recordando que para las operadoras no debería suponer mayor problema al tener el grueso de sus vehículos en las grandes ciudades.

En definitiva, considera que el flotista sopesa una variedad de criterios a la hora de decidirse por un neumático, aunque al final se impone el económico. Al margen de los aspectos ya mencionados –producto premium y red de servicio–, «también se mira la durabilidad y la experiencia que puedan tener con la marca, pero manda el precio», sentencia Moyano. No obstante, reconoce que al final se deriva mucho a lo que viene en primer equipo: «Cuando ganas un tender no especificas una gama u otra, sino simplemente la marca Continental y que sea de verano. De modo que, normalmente, tiene un efecto importante lo que se monta en primer equipo, y la mayoría son de la gama Eco, que es la que usan los fabricantes para homologar sus vehículos con el protocolo WLTP».

Alejandro Moyano, coordinador nacional de Flotas de Continental

Al igual que los constructores automovilísticos, las especialistas en neumáticos tampoco desarrollan un producto específico para flotas, pero en el caso de la alemana sí que cuenta en estos momentos con uno muy ajustado a sus particularidades. A finales del año pasado lanzaba Ultra, una gama disponible en All Season y verano enfocada al ultrakilometraje. «En el pasado se había mirado más la distancia de frenado, la etiqueta A de consumo… y ahora el rendimiento kilométrico porque las flotas cada vez se preocupan más por las distancias que recorren sus neumáticos», expone el coordinador nacional de Flotas, que enlaza esta circunstancia con el problema de envejecimiento que han sufrido las flotas de renting a consecuencia de las dificultades de acceso a los vehículos por la crisis de los microchips. «Estas flotas no se han renovado tan pronto como debieran y con ello ha aumentado su consumo de neumáticos», sin olvidar los consecuentes costes de servicio e incluso los beneficios medioambientales obtenidos al generar menos residuos.

Tanto esta gama Ultra como el resto que se monta en primer equipo están «perfectamente diseñadas para soportar las necesidades de los vehículos eléctricos», por lo que no se hace necesario el desarrollo de un producto específico para estos. «La gama Ultra está más enfocada al mercado de reemplazo, pero en primeros equipos la gama Eco también se ajusta perfectamente y sin necesidad de ningún elemento adicional a las necesidades de estos vehículos», expone Alejandro Moyano.

Para esas empresas más concienciadas con la sostenibilidad, destaca la propuesta de Continental con su neumático ContiRe.Tex, elegido Producto del Año 2023 en la categoría de Innovación en Neumáticos. Tiene la peculiaridad de haber sido el primero en utilizar hilo de poliéster obtenido de las botellas de PET sin ningún proceso químico. Esta tecnología se ha ido aplicando a las gamas de turismos PremiumContact, EcoContact y AllSeasonContact, «con una gran aceptación a pesar de que la producción es limitada», asegura.

Sin concretar cifras, Moyano indica que el peso del negocio de flotas en Continental ha ido creciendo y las expectativas son de que siga haciéndolo en el futuro, completando su propuesta de producto y servicio con soluciones telemáticas también para el ámbito de los turismos, en estos momentos en fase de pruebas en Centroeuropa.

Hankook

Lo dice abiertamente Raúl Gutiérrez, director comercial, Marketing y Ventas de Hankook Tire España: «El renting es un vector de crecimiento de cara a los próximos años». El directivo reconoce que en estos momentos su presencia no es relevante en este canal, pero la participación de la compañía coreana en importantes tenders paneuropeos debería provocar que en un periodo de entre uno y tres años «alcance un peso mínimo de dos dígitos en nuestra estructura de ventas», señala.

Y manifiesta una especial consideración por el flotista: «Es un cliente con una tipología de vehículo que está muy en la línea de nuestra estrategia y sabemos también que el renting es una tendencia de uso por parte de los usuarios particulares, no solo de las empresas».

Preguntado por los aspectos del neumático más valorados en este canal, Gutiérrez se desmarca un poco de la corriente general al situar en primer término la seguridad y las prestaciones, «para estar en línea con el producto que están vendiendo», justifica. Pero enseguida aparece la tercera variable de la ecuación, el coste. «Si eres capaz de dar una oferta que esté bien balanceada en cuanto a seguridad, prestaciones y coste por kilómetro, tienes la mejor llave de entrada para este tipo de flotas». Y vincula estos aspectos con los atributos principales de su marca, que se resumirían, afirma, en «la máxima calidad con un precio algo más contenido que el de nuestra competencia».

Raúl Gutiérrez, director comercial, Marketing y Ventas de Hankook Tire España

Pero clave también en su expansión en el renting es la prestación del servicio a través de Grupo Soledad y la red Conforauto Hankook Masters, «con lo que tenemos toda la estructura operativa de servicios perfectamente diseñada y organizada».

Compradoras de marcas premium, estas empresas tienen en el Ventus S1 evo3 a su opción favorita en altas prestaciones, al ser también el neumático que tiene la mayor cobertura de gama. Esto por la parte de los modelos de combustión, porque para los eléctricos cuentan con una gama específica, iON, «que tal vez sea nuestro valor diferencial frente a la competencia», asegura Raúl Gutiérrez, que incide en la importancia de esta propuesta para Hankook: «El peso de los eléctricos en determinadas flotas, sobre todo en las de mayor nivel, es mucho más elevado, y ahí tenemos un margen de crecimiento muy importante por el producto que ofrecemos». Y lo califica como «un valor determinante» en términos de prestigio y reputación, así como de cara a aspirar a ganar esos tenders.

Confirma que este producto para los cero emisiones cada vez se está demandando más por parte del cliente de flotas, y aunque apunta que vendrá más vinculado al montaje en primer equipo, la utilización de elementos específicos para estos vehículos sí que supone un «valor diferenciador» en la oferta de producto completo que está realizando el renting. Y según su percepción, a las flotas también está comenzando a llegar el neumático con características de sostenibilidad, sobre todo a aquellas empresas interesadas en conseguir determinadas certificaciones en relación a la reducción de la huella de carbono.

La respuesta de Hankook en este sentido es E.Circle, una estrategia 360 que abarca todo el ciclo de vida del producto, desde la investigación, la planificación y la fabricación hasta la gestión del neumático fuera de uso, con un peso creciente de los compuestos reutilizables y reciclables. El que necesita todavía un empujón es el neumático All Season, tendencia de mercado que aún no acaba de calar entre las compañías de renting, «aunque acabará entrando –vaticina– porque la demanda de usuario final es clarísima». En su opinión, su coste por kilómetro más elevado se convierte en una «barrera que cuesta superar» para este tipo de cliente.

Más allá del servicio completo de mecánica que presta a través de la red Conforauto Hankook Masters, la relación de la firma coreana con los flotistas se ampliará y estrechará a futuro gracias al neumático inteligente. Una tecnología ya implantada en el segmento de camión y en pleno proceso de desarrollo para el de turismo, que permitirá desarrollar «una oferta completa de gestión y mantenimiento de la flota».

Michelin

Lo que más llama la atención a Alberto Montero, Key Account Manager para flotas de Michelin, en relación a estos clientes son los bajos niveles de aceptación que todavía alcanzan los neumáticos All Season, «pese a que es una solución con una demanda fuerte y en crecimiento en el mercado de reemplazo». No obstante, en la firma francesa confían en el potencial de crecimiento de su gama CrossClimate (Todo Tiempo) dentro del segmento de flotas, siendo un neumático apto para todo tipo de vehículos, con variantes específicas para SUV y 4×4, comerciales e incluso autocaravanas. Pero de momento, indica Montero, las predilecciones de las flotas apuntan a la gama Primacy, diseñada para una mayor seguridad y duración, y la deportiva Sport.

Ambas familias cuentan con opciones específicamente desarrolladas para adaptarse a los requerimientos de los vehículos eléctricos. Los Michelin e-Primacy y Pilot Sport EV son señalados como ejemplos de neumáticos ultraeficientes energéticamente en todo su ciclo de vida, desde la producción y el uso hasta el reciclaje, destacando la compañía «la mejor relación calidad-precio y una ventaja significativa en términos de vida útil sobre los de nuestros competidores».

Alberto Montero, Key Account Manager para flotas de Michelin

En ese compromiso compartido con otros fabricantes del sector de alcanzar un 100% de materiales sostenibles en 2050 –con el objetivo intermedio del 40% en 2030–, Michelin presentaba el año pasado un neumático para turismos fabricado con un 45% de materiales sostenibles, y tratará de acelerar los desarrollos en este ámbito a través de un programa de asociaciones específicas, como Pyrowave (estireno reciclado a partir de plástico), Carbios (PET reciclado de envases), Enviro (negro de carbono reciclado) o IFPEN/Axens (bio-butadieno), entre otros.

Aseguran en Michelin que la representatividad de sus ventas en el canal de flotas guarda relación con la alcanzada en el conjunto del mercado de neumáticos de reemplazo, si bien matizando que «no son cifras directamente comparables» dada la fase de claro crecimiento que está viviendo el mercado de flotas y el gran potencial que alberga. Montero viene a corroborar dos aspectos ya planteados por sus colegas. Por un lado, que primero el precio y luego la red de prestadores de servicio, «sobre todo en términos de capilaridad y calidad del mismo, destacando la rapidez y la disponibilidad del producto», se presentan como los factores más relevantes para estos clientes. Y en segundo lugar, que las empresas de renting se decantan mayoritariamente por neumáticos del segmento premium, coincidiendo incluso en ese porcentaje del 70% que apuntan en Bridgestone. «Cambiar dos veces de neumáticos a lo largo de la vida de un contrato resulta mucho más rentable que tener que hacerlo hasta tres y cuatro veces con alternativas no premium más baratas», argumenta.

Estas flotas se distinguen de las del rent a car, que condicionadas por la disponibilidad del parque móvil suelen tomar decisiones primando el menor tiempo de inmovilización del vehículo, así como de las del carsharing, «en las que hay una clara apuesta por el neumático Budget o low-cost», manifiesta el KAM de flotas. En definitiva, consumidores diferentes con expectativas diferentes.

Michelin vincula sus neumáticos con los servicios de gestión de flotas a través de su marca Michelin Connected Fleet. La compañía entiende que la información recogida por estos se convertirá en un instrumento fundamental en la monitorización de vehículos de flotas, facilitando enormemente «la toma de decisiones que permita adoptar la política de gamas de neumáticos más adecuada para cada flota, atendiendo a criterios de duración, prestaciones consumo de combustible, etc». En este proceso, añade Michelin, la inteligencia artificial cobrará una mayor importancia, aunque aboga por implementarla combinando sus capacidades con las habilidades humanas para mejorar la capacidad de toma de decisiones.

Pirelli

El deseo de Daniel García, KAM Car Dealers de Pirelli, es que las grandes flotas acaben apreciando de verdad todo el trabajo y las tecnologías desarrolladas por empresas como la suya para que no se conciba montar un neumático que no sea el adecuado al vehículo, en alusión a los coches eléctricos y en un espectro más amplio a las nuevas tipologías de propulsión y automóviles que exigen unas características concretas de las cubiertas para asegurar su óptimo rendimiento. «Son los usuarios los que más demandan esta tecnología, en la flota es el coste por kilómetro», lamenta. No obstante, el cliente flotista representa apenas un 6% del negocio de la firma italiana en nuestro país, y dentro de este porcentaje el peso de los autónomos, «el que de verdad podría valorar y demandar estas tecnologías», es muy reducido.

Pero es ciertamente optimista de cara al futuro: «A medida que las empresas de renting se vayan orientando hacia usuarios que tengan más en cuenta las tecnologías y la apuesta desde el equipo original, nosotros iremos creciendo por una demanda natural de este producto». Para las grandes operadoras, el norte de sus operaciones con neumáticos lo marcan el precio y el servicio, asegura García. «Ellos tienen segmentados sus negocios y en función de esos segmentos deciden poner un producto». Y enfatiza concretamente el servicio, sobre todo a nivel nacional, «donde todavía se busca mucho la atención a la flota en el taller», habida cuenta de que es mínimo el porcentaje de ellas que trabajan en sus propias bases.

Daniel García, KAM Car Dealers de Pirelli

Y aunque la pauta en este canal la marcan normalmente los 1,6 mm de mínimo que establece la ley para proceder al cambio, las operadoras, dice Daniel García, sí que se preocupan mucho de verificar que se haya montado el neumático indicado y de que se ha hecho un trabajo de calidad, «por eso es muy importante el 360 grados que tenemos con las flotas en cuanto a comunicación, autorizaciones, etc. No se hace nada sin que la flota esté informada, vamos muy de la mano con ella».

Pirelli se presenta ante este canal como un especialista en el alto de gama y en los marcajes. «Es en el segmento premium donde contamos con toda una serie de productos y marcajes que hemos desarrollado con el fabricante desde el origen del vehículo. Estamos muy especializados en todo el segmento 18-up –a partir de 18 pulgadas–, que es donde las tecnologías y el marcaje tienen su peso. Esto es lo que lleva haciendo Pirelli durante más de una década y lo que nos está posicionando donde queremos estar en el mundo del neumático», expone el KAM.

Un trabajo en tan estrecha colaboración con los OEM que no le permite permanecer ajeno a las nuevas necesidades de los vehículos eléctricos. «Tenemos marcaje eléctrico dentro incluso de los propios marcajes del fabricante. Es un requisito más que está pidiendo y con unas especificaciones muy diferentes a las de los coches de combustión que conocíamos hasta ahora», comenta. El marcaje ELECT en el flanco identifica los neumáticos Pirelli desarrollados específicamente para vehículos eléctricos y enchufables de alto rendimiento, caracterizados por una resistencia a la rodadura un 20% menor, un bajo ruido de rodadura, una mayor superficie de contacto y una mejor distribución de la presión para aumentar la seguridad, así como un también mejorado agarre y durabilidad con alto kilometraje.

Al igual que para sus competidores, la sostenibilidad es uno de los pilares de presente y futuro para Pirelli, con un horizonte 2030 neutro en carbono. La marca italiana ratifica este compromiso en distintos ámbitos de actuación, como la alimentación mediante electricidad de origen renovable, el creciente uso de materiales de origen biológico y renovable, el seguimiento de un marco de financiación ligado a la sostenibilidad o la mejora del rendimiento sostenible de sus nuevos neumáticos. Y en este último punto, asegura, «podemos acreditar una rebaja del índice de desgaste del 30% de todas las líneas de producto lanzadas entre 2021 y 2022».

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos