10 C
Madrid
sábado, diciembre 9, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

Marta Blázquez (Faconauto): «Vamos a conseguir los objetivos marcados, pero mientras tanto exigimos respeto”

spot_img

El sector del automóvil está «firmemente decidido a alcanzar los objetivos planteados» en materia de electrificación, sostenibilidad y descarbonización, «pero mientras tanto exigimos respeto», al menos el mismo que se le da al resto de opciones y modos de transporte «durante este período de transición». Así expresaba Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto —asociación que agrupa a los concesionarios de automóviles de toda España—, el malestar existente en el sector durante la presentación del informe que sobre «Preferencias de Movilidad y Tendencias de Compra» ha elaborado la consultora PwC.

La vicepresidenta de Faconauto fue muy clara en su exposición y manifestó el «descontento generalizado» que existe entre los concesionarios de las marcas de automoción por cómo se está tratando al automóvil privado en este período de transición hacia una nueva movilidad. «Nadie está poniendo en duda el camino a la electrificación o la descarbonización, pero también es cierto que nadie puede evitar un período de transición, en el que ya estamos inmersos y durante el cual es necesario aportar tranquilidad y confianza para que los consumidores puedan afrontar sus compras sin dudas ni agobios», comentó Blázquez.

25 años de uso para coches nuevos de combustión

«No hay que engañar ni confundir a los consumidores. Lo que se prohíbe en 2035 es vender coches de combustión, no el poder conducirlos. Tanto los vehículos diésel como los gasolina que actualmente están en el mercado se podrán conducir sin problemas hasta 2050, es decir, durante más de 25 años», dijo la vicepresidenta de Faconauto.

Además, «el coche privado ha de ser tan respetado como cualquier otro modo de movilidad. La nueva movilidad viene a sumar, no a restar opciones a los usuarios. Hay que respetar al coche privado igual que a cualquier otro modo de transporte», apuntó Marta Blázquez, quien también quiso dejar muy claro el posicionamiento de los vendedores de automóviles en esta materia.

«Desde Faconauto —dijo la vicepresidenta ejecutiva— atacamos claramente la actual prelación piramidal que se quiere instaurar en la movilidad desde algunas posiciones y que es clara y fácilmente discutible. No se trata de prohibir. Se trata de circular, de desplazarse libremente y el cliente ha de poder elegir por sí mismo y en todo momento cual es el modo de transporte a su alcance más adecuado para desplazarse hasta el destino que quiere alcanzar. Para nosotros la movilidad no es un esquema piramidal, sino más bien circular, en el que cada usuario tiene a su alcance distintos modos de transporte y debe poder escoger en cada momento el más adecuado y económico para sus intereses. Si además este es el más ecológico, sostenible y no contaminante, mejor que mejor».

El uso del vehículo privado es y seguirá siendo mayoritario

En movilidad, el café para todos no existe. Es verdad que se están produciendo cambios de tendencia en los usuarios, pero la realidad es la que es y seguirá siendo igual de terca. El 80% de los desplazamientos se efectúan en vehículos privados, sean estos de uso compartido o particulares. El que tanto hoy como mañana va a tener el control sobre el mando a distancia para ejercer su movilidad es y será siempre el cliente. Los usuarios son los que deciden y decidirán cómo quieren moverse y desplazarse en función de sus propios intereses.

Y en este sentido, la función de las administraciones, de las empresas y de los medios de comunicación es la de formar a los consumidores de movilidad, a los usuarios, a escoger de entre los modos de transporte a su alcance en cada momento, aquellos que sean más sostenibles, que no contaminen, que le proporcionen una mejor y más gratificante experiencia y con el que se puedan desplazar en el menor tiempo y al menor coste posible con la mayor comodidad y confort. Son ellos los que deben elegir, y no las administraciones públicas aplicando penalizaciones y excluyendo tecnologías en función de no se sabe qué intereses.

El sector del automóvil, el más atacado

En opinión de Blázquez, el sector del automóvil es «el único al que se está controlando y penalizando» de manera tan exhaustiva. Ningún otro sector «sufre y padece las restricciones y penalizaciones que se aplican al automóvil ni se le aplican tantas normativas que asfixian su actividad» como a la industria del motor.

«Estamos en un momento afortunado. Somos un sector que invierte sin complejos y que lo hace aceleradamente, adelantándonos incluso a las previsiones, con el fin de conseguir lo antes posible los objetivos marcados para 2035 y 2050. Sin embargo, somos el único sector al que se penaliza. El resto no tiene objetivos tan fuertes o ni tan siquiera los tienen tan marcados como sucede en el del automóvil. El coche privado ha de ser tan respetado como cualquier otro modo de movilidad. Hay que mandar mensajes claros que no confundan ni hagan dudar a los consumidores», sentenció la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto.

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img

Últimos artículos