17.3 C
Madrid
viernes, junio 2, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

El VO procedente del renting superó al del rent a car, que aportó un 26% menos a este mercado en 2021

spot_img

El rent a car suministró al mercado de vehículos de ocasión 105.000 unidades en 2021, un 26% menos que el ejercicio anterior, mientras que los procedentes del renting y de la importación compensaron en parte esa caída, con aumentos del 12% y el 28%, respectivamente, según datos de MSI para Sumauto, especialista en portales verticales de automoción. Así, las compañías alquiladoras dejaron de vender parte de su flota y alargaron los contratos, que suelen durar de media nueve meses, debido a la falta de suministro de vehículos por parte de los constructores a causa de la crisis de los microchips y a los retrasos en las entregas, lo que les obligó a retener coches para hacer frente a la temporada turística.

Las previsiones para 2022 señalan que España recuperará buena parte del PIB turístico gracias a la consolidación del turismo comunitario y a la recuperación del británico, lo que se traducirá en un incremento de reservas para las alquiladoras, si bien no sucederá lo mismo con los viajes de negocios, debido a la digitalización y a su sustitución por videollamadas.

Esta perspectiva es clave para las alquiladoras, pues el 85% de su facturación depende del turismo, según Aneval, patronal que agrupa a los cinco grandes del rent a car (Avis, Enterprise, Europcar, Hertz y Sixt). Y su negocio se basa en la previsión, por lo que solo la aparición de nuevas variedades, como ha ocurrido con Ómicron, podría entorpecer la recuperación de este mercado y, por tanto, reanudar el flujo de vehículos hacia el mercado de ocasión como es habitual.

Suben renting e importación

Ante esta coyuntura, en 2021 se produjo el sorpaso del renting, que aportó mayor cantidad de unidades al mercado de segunda mano, hasta 115.000, un 12% más en comparación con el año anterior, logrando que el suministro al mercado de VO no se detuviera. Para ello, las empresas del sector buscaron minimizar los efectos de la crisis en los clientes potenciando la compra anticipada de vehículos y garantizando cierto grado de rotación. Asimismo, impulsó fórmulas como el renting flexible -que reduce a la mitad el tiempo, por lo que son vehículos que llegan antes y más nuevos- para no limitarse a los cuatro años habituales de contrato, acortándolos o alargándolos antes de pasar al mercado de VO.

 

Igualmente, el número de usados de importación aumentó un 28% respecto al ejercicio 2020, alcanzando casi las 90.000 unidades.

Todo ello, unido a una alta demanda de vehículos que hizo que los clientes se concentrasen en el usado ante los problemas de producción de automóviles nuevos y los retrasos en las entregas, causó el encarecimiento generalizado de los precios de las unidades de ocasión en todas las motorizaciones.

De esta forma, los diésel y gasolina subieron el 7%, hasta superar los 18.300 euros, frente a los 17.000 euros de un año antes, ​​según datos del Green Car Monitor VO de autobiz. En el caso de los electrificados, el repunte fue del 10%, con un importe medio que roza ya los 30.000 euros.

spot_img

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos