17.3 C
Madrid
viernes, junio 2, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

Los expertos apuntan a la movilidad sostenible como factor clave para conseguir un mayor bienestar en las ciudades

spot_img

El tercero de los cuatro encuentros que conforman el foro MOVE de Movilidad Sostenible impulsado por ALD Automotive ha subrayado el papel de la movilidad como impulsor de un modelo urbano mejor y más habitable. Bajo el título ‘Desarrollo sostenible y bienestar urbano’, expertos y profesionales de diferentes sectores debatieron acerca de cómo abordar los desafíos que plantea el futuro de la configuración de las ciudades y algunos de los retos pendientes para repensar la movilidad.

En opinión de Antonio Cruz, subdirector general de la compañía de renting y gestión de flotas, los principales vectores del cambio ya existen, por lo que «no se trata tanto de hablar de la dicotomía peatón-automóvil, sino de lo que ya estamos viendo: la electromovilidad compartida, el pago por uso, la regulación de los dispositivos de movilidad personal o las soluciones para la España despoblada».

Para avanzar en este camino, Manel Ferri, patrón de la Fundación Movilidad Sostenible y Segura, apostó por evolucionar hacia una nueva cultura laboral conciliadora, eficiente y sostenible, además de incentivar la movilidad sostenible: «Somos el único país de Europa que no contempla ese tipo de medidas para el desplazamiento activo al trabajo», lamenta.

Por su parte, Antonio Soriano, project manager de Mobility City, perteneciente a la Fundación Ibercaja, también puso el foco en las alianzas para facilitar la experiencia del usuario mejorando, por ejemplo, las aplicaciones y las plataformas de pago.

La problemática de un exceso de regulación que no acompaña el ritmo de los avances sociales y de la industria automotriz fue puesto sobre la mesa por Alberto Olivera, CEO de Smart, secundada por Guillermo Catalán, de la unidad de desarrollo de negocio de movilidad eléctrica en Repsol, quien abogó, además, por una mayor agilidad en la toma de decisiones para poder acometer los cambios necesarios para electrificar la movilidad; y como ejemplo ilustrativo, el casi año y medio que se tarda en obtener los permisos necesarios para instalar un punto de carga rápida.

Siguiendo con los ejemplos, Jorge Sichaca, product manager de Seat Mo, explicó el caso de Astypalea, una pequeña isla griega de 1.300 habitantes al sur de Mykonos que inició hace un par de años el camino de la electrificación, como modelo de núcleo urbano, aunque sea a pequeña escala, que se ha desprendido completamente de los combustibles fósiles en su movilidad.

spot_img

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos