El renting está como la campaña de vacunación: deberá acelerar el ritmo si quiere cumplir con los objetivos previstos. Los del sector pasan fundamentalmente, a tenor de lo avanzado por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), por elevar sus matriculaciones un 20% en el conjunto de este año, pero de momento el camino recorrido hasta ahora ha sido en sentido contrario, bajo signo negativo.
Con un total de 50.999 matriculaciones, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la asociación, el balance del primer trimestre arroja un descenso del 7,7% respecto al mismo periodo de 2020. Pero si se toma como referencia un ejercicio no distorsionado por la pandemia como fue 2019 en busca de una percepción más realista de la situación actual, estamos hablando de un pérdida cercana a los 24.000 vehículos (74.853 en enero-marzo de 2019) y de 27 puntos porcentuales.
Prácticamente la mitad de las operaciones de renting en el acumulado del año se han concentrado en el mes de marzo. Han sido 24.898, lo que supone un incremento, sin duda irreal, de un 167,5% sobre el mismo mes del ejercicio anterior, con dos semanas inhábiles por el confinamiento. La moneda da la vuelta cuando se compara el dato con el de marzo de hace dos años, reflejando un retroceso del 11,4% frente a las 28.112 unidades adquiridas por entonces.
MÁS PESO Y MÁS ALTERNATIVOS
Lo que sí que ha ganado el sector del alquiler a largo plazo es cuota en el conjunto del mercado, siguiendo así con la tendencia mostrada durante los últimos tiempos. Exactamente 0,7 puntos respecto a los tres primeros meses de 2020 para cifrar su peso en el 21,95% sobre el total de las matriculaciones. Protagonismo destacado en este capítulo del espectro comercial y más concretamente del segmento de derivados, furgonetas y pick-up, en el que el sector copa el 29,4% del mercado.
Las inversiones en compras han descendido, pero muy ligeramente en comparación con el volumen de vehículos. Los 1.086 millones de euros destinados a las nuevas adquisiciones durante el primer trimestre apenas representan un descenso del 0,9% respecto al curso anterior, circunstancia que se explica por el notable incremento de las matriculaciones de vehículos impulsados por energías alternativas, habitualmente de precio más elevado, que aglutinan una de cada cuatro operaciones en este sector frente al 15,7% de doce meses atrás.
Por tipología de vehículos, los turismos ponen la de cal y los comerciales la de arena. En consonancia con su caída del 15% en el mercado total, los primeros ceden un 14,3% y más de 6.500 unidades para un total de 39.829 matrículas en el acumulado hasta marzo. Los segundos demuestran su mayor fortaleza en el renting mejorando sus tasas de crecimiento en todas sus categorías. Así, los derivados, furgonetas y pick-up repuntan un 26,4% para sumar 6.647 unidades, mientras que los comerciales ligeros de menos de 3,5 toneladas hacen lo propio en un 23,3% hasta llegar a 3.614 vehículos.