La luz de emergencia V16, que sustituirá a los triángulos a partir de 2026 de forma obligatoria, ya puede utilizarse a partir del 1 de julio, si bien no todas sirven ya que deben contar con la correspondiente homologación, tal y como indica Norauto, cadena de mantenimiento y equipamiento integral del automóvil.
Para ello, hay que localizar el código de homologación, además de en la propia tulipa, en su caja y en el manual del usuario. Este código debe tener el formato LCOE XXXXXXXXXXG1, en el que las “X” son números que indican la fecha de homologación y otra información, como el número de serie. Es importante que el código se lea sin dificultad, lo cual demostrará que ha salido así de fábrica y no ha sido manipulado. Además, debe ser resistente para que no se deteriore con facilidad.
Más segura
La luz V16, que alerta desde más lejos y desde todas las direcciones la presencia de un vehículo parado en la carretera, es más segura que los triángulos de emergencia pues se coloca en el techo sin que el conductor tenga que salir del vehículo, lo que evitará muchos atropellos. Solo entre 2019 y 2020, la Dirección General de Tráfico contabilizó 28 atropellos con resultado de muerte (sin contar Cataluña o País Vasco) por bajarse del vehículo para colocar los triángulos.
Los criterios mínimos de seguridad que debe cumplir el dispositivo V16 figuran en el Reglamento General de Vehículos, en el Anexo XI, así como en la Instrucción de la Dirección General de Tráfico (DGT), de diciembre de 2018.
Entre los más importantes, Norauto cita que debe ser de color amarillo auto; que el campo de visibilidad horizontal será de 360º y de ± 8º hacia arriba y hacia abajo el vertical. Asimismo, indica que la intensidad debe ser en el grado 0, entre 40 y 80 candelas efectivas, y en los grados ±8, de un mínimo de 25 candelas. En ambos casos, dicha intensidad se mantendrá durante al menos 30 minutos. El equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana, no desplazándose frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa en la dirección más desfavorable para su estabilidad; la alimentación será autónoma, a través de una pila o batería que deberá garantizar su uso al cabo de 18 meses.
Geoposicionamiento
Desde 2026, además, este dispositivo comunicará, en todo caso, su activación, desactivación y geoposicionamiento al punto de acceso nacional en materia de tráfico y movilidad. La información sobre la ubicación del vehículo accidentado se enviará cada 100 segundos y dejará de enviarse una vez se haya remitido la información de desactivación. El coste de las comunicaciones estará incluido en el precio de venta al público y estas se garantizarán durante al menos 12 años.
Norauto señala que sus tiendas solo venden productos homologados, ya que son los únicos que ofrecen suficiente luminosidad, no se estropean con facilidad y reúnen los requisitos técnicos de sujeción y autonomía. Dentro de la gama disponible, la cadena de mantenimiento destaca la V16 de Help Flash y el nuevo Help Flash Smart, que se conecta al smartphone vía Bluetooth, informa a emergencias o a la compañía aseguradora del incidente y de su localización, gracias a su conectividad con la aplicación Incidence App, al tiempo que permite al usuario conocer el tiempo real el itinerario del vehículo de asistencia.