23.8 C
Madrid
sábado, septiembre 30, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

La falta de conductores provoca la cancelación del 5% de las rutas internacionales del transporte por carretera

spot_img
spot_img

ASTIC, Asociación del Trasnporte Internacional por Carretera, informa que la falta de camioneros profesionales está provocando que actualmente entre el 3% y el 5% de las rutas internacionales de transporte por carretera esté padeciendo cancelaciones de viajes de manera esporádica.

El sector del transporte internacional de mercancías por carretera lleva meses avisando de sus temores a un colapso por la «preocupante falta de conductores profesionales que actualmente se registra y, más aún, la imposibilidad de encontrar profesionales españoles interesados en trabajar como chóferes profesionales», comento Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC. Según datos del sector español del transporte, nuestro país precisa como mínimo de unos 15.000 conductores de camión y de cerca de 6.000 de autobús para poder cubrir la actual demanda de profesionales existente.

Faltan 20.000 conductores en España y 500.000 en Europa

Por su parte, los últimos datos aportados por la Organización Internacional del Trasporte por Carretera (IRU) indican que en España se necesitan del orden de 18.000 a 20.000 conductores de camión y que en el conjunto de Europa hacen falta más de 500.000 transportistas. Y la cosa va a más, pues en países como Estados Unidos ya se habla de que hacen falta cerca de 80.000.

Y el problema se agrava más aún si vemos la pirámide de edad del sector, pues nada menos que el 72% de los transportistas de mercancías y el 52% de los conductores de autobús tienen más de 50 años. La edad media del transportista en Europa es de 47 años. Y a ello hay que añadir que algo menos del 3% de los conductores españoles tiene menos de 25 años, situación que no se entiende a la vista del fuerte paro juvenil existente, y eso que en 2020 se redujeron los límites de edad existentes para la conducción de camiones, pasando de los 21 a los 18 años, y de autobuses, reduciéndose de los 22 a los 21 años.

Y de igual modo, este pasado año también se mejoraron las condiciones laborales al aprobar el Gobierno español una nueva legislación que prohíbe la práctica habitual de que sean los conductores quienes realicen la carga y descarga de los camiones de más de 7,5 toneladas, al tiempo que compensa a aquellas empresas cuyos conductores tengan que esperar más de una hora en los centros de distribución hasta que estas labores se lleven a cabo.

En diez años se perderá el 10% de la fuerza laboral

En apenas una década se va a perder más del 30% de la fuerza laboral por falta de relevo generacional. Sólo en España hay más de 103.000 empresas dedicadas al transporte terrestre de mercancías, de las cuales apenas el 4% son grandes empresas. Algo más del 90% de las mercancías utiliza el camión para llegar a su destino en alguno de los más de 560.000 camiones y vehículos pesados registrados en nuestro parque automovilístico, a los que hay que sumar los que llegan a través de nuestras fronteras. En Europa, el 75% de las mercancías viajan en camión, cifra que se eleva al 85% en el caso de los productos perecederos (vacunas, medicamentos, alimentos, etc).

El sector del transporte viene demandando desde hace tiempo una formación especializada para los transportistas. Una FP de conductores españoles es esencial para que el mundo siga en movimiento. «Si el sector del transporte colapsa, sufriremos todos», avisa ASTIC

Mejorar las condiciones laborales, el prestigio social de la profesión y contar con un sistema de formación ambicioso son algunas de las claves de futuro para poder garantizar un relevo generacional en la profesión. Hay que fomentar la formación profesional de los trabajadores e ir más allá de la formación obligatoria que actualmente se exige, puesto que las empresas necesitan de trabajadores mejor formados y conocedores de las actuales tecnologías que se están incorporando en el mundo del camión. Además, también es preciso que cuenten con conocimientos en aspectos como digitalización, gestión, habilidades sociales y, por supuesto, idiomas.

La alta oferta de este tipo de puestos de trabajo contrasta con la fuerte demanda de empleo existente en el país, especialmente entre los trabajadores más jóvenes. Los elevados datos de paro juvenil señalan a las claras la fuerte desconexión existente entre el sector del transporte y el resto de la sociedad, situación que provoca que ni los jóvenes ni las mujeres se sientan atraídos por esta profesión, ni piensen en ella como una salida laboral.

La realidad laboral aleja a los trabajadores del sector

El estancamiento salarial, las actuales condiciones laborales, la falta de flexibilidad que la normativa del sector impone, la elevada fragmentación del mismo, la gran dificultad de conciliación familiar y el escaso reconocimiento social que tiene la profesión alejan a muchas personas de ella.

Y lo más curioso es que toda esta situación se produce tras dos hechos históricos, como son la pandemia del COVID y la huelga general que hicieron posteriormente los transportistas, cuyos resultados pusieron de relieve la gran importancia que tiene este sector en nuestras vidas y sobre todo la fuerte repercusión que una parada o colapso del mismo tiene para poner en jaque la economía del país y la vida de sus habitantes.

En España, el coste medio para la obtención de un carnet profesional de transportista (expedido únicamente por escuelas privadas) viene a suponer una inversión de entre 4.000 a 6.000 euros. Coste al que luego habría que sumar en muchos casos el del vehículo, lo que hace que esta profesión resulte prohibitiva para muchos trabajadores.

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos