España mejoró en dos puntos su valoración en el indicador global de electromovilidad (que evalúa la penetración de vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público) en el tercer trimestre y alcanzó 25,1 puntos sobre 100, mientras la media europea ganó más de seis puntos y se situó en 58; es decir, la brecha con el continente europeo supera los 33 puntos de diferencia.
Ese leve repunte, que mantiene a España en las últimas posiciones del Barómetro de Electromovilidad elaborado por Anfac, se debe al moderado crecimiento del mercado de vehículos electrificados, que aumenta 3,3 puntos en el barómetro, y en menor medida al bajo nivel de desarrollo de las infraestructuras de recarga, que apenas crece medio punto en el tercer trimestre.
El ranking nacional sigue liderado por Madrid, Islas Baleares y Cataluña, si bien estas dos últimas regiones son las que mayor impulso han dado a la electromovilidad, con un crecimiento superior a los tres puntos. Junto a Islas Canarias y Navarra son las únicas que obtienen una valoración por encima de la media de 25,1 puntos. Destacar también el crecimiento de la Comunidad Valenciana y Galicia, que suben dos posiciones en el ranking, aunque están todavía por debajo de la media nacional.
Respecto al indicador de penetración de vehículo electrificado, España sumó 3,5 puntos hasta obtener una valoración global de 41,3 sobre 100 en el tercer trimestre. Aunque hay una tendencia al alza del mercado electrificado, reflejado en el incremento de 7,2 puntos sobre el mercado total, España continúa en los últimos puestos del ranking europeo. Además, el barómetro señala un ritmo de crecimiento muy desigual con los países de nuestro entorno, con incrementos por encima de los 10 puntos en Reino Unido, Francia o Portugal, lo que sitúa la media en Europa en 95,4 puntos, más del doble de la obtenida por España.
El mercado de vehículos electrificados ha logrado acumular 16.047 nuevas matriculaciones en el tercer trimestre, lo que supone un incremento del 44% respecto al mismo periodo de 2020, pero apenas un 7% sobre el total de matriculaciones.
La mejor evolución del mercado electrificado respecto al mercado total permitió que todas las comunidades autónomas creciesen durante el tercer trimestre y, aunque Madrid sigue líder, resalta el fuerte empuje de Islas Baleares e Islas Canarias, con un aumento de seis puntos, que las posicionan en el top-3 del ranking nacional. Estas regiones, junto a Cataluña, superan la media nacional.
Se estanca la recarga
Una vez más, el barómetro del tercer trimestre refleja el lento despliegue de infraestructura de recarga de acceso público en España, fundamental para la democratización del vehículo electrificado. Nuestro país obtiene una valoración de 8,8 puntos sobre 100 en el indicador de infraestructura de recarga, con un leve crecimiento de medio punto que lo mantiene en la penúltima posición del ranking europeo, solo por encima de Hungría. La media europea, por su parte, crece 1,8 puntos, hasta 20,6, de forma que la distancia de España frente a Europa es de cerca de 12 puntos.
En el ámbito nacional, la pérdida de puntos de recarga rápida hace retroceder ligeramente a un gran número de regiones, especialmente a Navarra, que cae 1,1 puntos respecto al barómetro anterior, mientras País Vasco baja 0,9 puntos y Murcia, 0,8. A pesar del descenso, Navarra lidera el ranking nacional junto a Islas Baleares, con 16,7 puntos sobre 100, y Cataluña.
España registra un total de 12.702 puntos de recarga, lo que supone 855 nuevos cargadores en el tercer trimestre de 2021. No obstante, este alza se produce en niveles de potencia asociados a carga lenta, con potencia de hasta 22 kW, que representan el 94% de los nuevos puntos de recarga instalados en este trimestre. La instalación de puntos de recarga ha de venir asociada a una red de suficiente calidad, con potencias superiores a 150 kW, de los que, actualmente, solo se disponen de 89 puntos, es decir, apenas el 0,7% de la red pública disponible en España.
Valoración positiva
El establecimiento de herramientas y medidas que faciliten y ayuden al desarrollo de una red con la suficiente capilaridad, cantidad y calidad es esencial para convertir al vehículo electrificado en una primera opción de compra para los usuarios. Por ello, Anfac valora muy positivamente la puesta en marcha de un órgano de gobernanza que supervise, gestione y coordine este despliegue de puntos de recarga en España, anunciada por el Gobierno recientemente.
Igualmente, la asociación sigue trabajando en la elaboración de propuestas, como las 16 medidas para el despliegue de puntos de recarga, así como en el mapa de infraestructuras de recarga a nivel nacional y por comunidades autónomas, que permitan un impulso coordinado, consensuado y calendarizado para alcanzar los necesarios 340.000 puntos de recarga en 2030 para abastecer al futuro parque de cinco millones de vehículos electrificados, tal y como establece el PNIEC, y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones exigidos por la Comisión Europea.
José López-Tafall, director general de Anfac, ha asegurado que la electrificación de la movilidad es una potente herramienta para lograr los objetivos y la transformación de la industria española de automoción, “pero nos estamos quedando atrás. Es necesario aumentar el esfuerzo en el despliegue de infraestructuras de recarga y en la penetración del vehículo electrificado”. López-Tafall señala que el veto masivo a las enmiendas en los Presupuestos Generales del Estado, que pretendían mejorar la situación fiscal para esta electrificación, agrava los problemas en un entorno de incertidumbre, crisis y falta de medidas contundentes.
Y añade que los países de nuestro entorno europeo “están acelerando y se está ampliando la brecha, tanto en desarrollo de infraestructura de recarga como de entrada de vehículo electrificado. Nuestro bajo ritmo nos coloca en una posición que no nos corresponde respecto de los países de nuestro entorno”. El sector está cumpliendo su parte con la renovación de la oferta y la entrada de nuevos modelos de vehículos electrificados, pero, asegura el presidente de Anfac, “es necesario que la demanda acompañe este esfuerzo. Hay que activar ya los fondos del PERTE para la automoción y acelerar la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público”.