Los conductores de flotas que tienen que salir de nuestras fronteras para realizar su labor profesional deben saber que la Comisión Europea se ha marcado el objetivo de reducir la impunidad de las infracciones de tráfico cometidas en otros países, así como el de mejorar la capacidad de los Estados miembros para sancionar a los infractores residentes en otros.
Entre las propuestas presentadas por el organismo comunitario para modernizar las normas sobre los permisos de conducción, destinadas a mejorar la seguridad de todos los usuarios de las vías públicas para ayudar a la UE a alcanzar su objetivo de cero muertes en las carreteras en 2050, se incluye una aplicación transfronteriza más efectiva de las normas de tráfico.
La aplicación actual, explica la Comisión, ha contribuido a garantizar que los infractores no residentes no permanezcan en el anonimato, si bien reseña que en 2019, alrededor del 40% de las infracciones transfronterizas quedaron impunes, bien porque no se identificó al infractor o bien porque no se ejecutó el pago.
Las propuestas realizadas tratan de abordar esta problemática permitiendo a las autoridades de control acceder a los registros nacionales de permisos de conducción, además de reforzando el papel de los puntos de contacto nacionales establecidos para que puedan cooperar mejor con las autoridades que participan en la investigación de las infracciones. «Con ello se solucionarán las deficiencias actuales en la cooperación entre los Estados miembros al investigar esas infracciones», explica la Comisión en un comunicado.
Nuevas infracciones
A todo ello habría que añadir la ampliación del ámbito de aplicación transfronteriza a otras infracciones, más allá de las más frecuentes y flagrantes, como el exceso de velocidad y la conducción en estado de embriaguez, que viene cubriendo la legislación vigente. Entre ellas figurarían no respetar la distancia de seguridad, los adelantamientos y aparcamientos peligrosos, franquear las líneas blancas continuas, circular en sentido contrario, no respetar las normas sobre el uso de carriles de emergencia o utilizar un vehículo sobrecargado.
Estas adiciones, señala la Comisión, también garantizarán la igualdad de trato de los conductores residentes y no residentes. En este sentido, con la legislación actualizada los no residentes conservan el derecho a un recurso efectivo y a un juicio imparcial, a la presunción de inocencia y el derecho de defensa. Derechos que tendrán una mayor garantía gracias a disposiciones que garantizan un contenido unificado y la misma forma de entrega para las notificaciones de sanción, que velan por que sus destinatarios puedan verificar su autenticidad y establecen como requisito que los presuntos infractores sean informados.
Para que los conductores puedan acceder fácilmente a la normativa de seguridad vial en cada Estado miembro, se habilitará un portal específico en internet que, en un futuro, también permitirá pagar directamente las multas por las infracciones sancionadas.
Junto a esta propuesta, la Comisión Europea también aboga por la introducción de una permiso de conducción digital válido en toda la UE, así como por el establecimiento de un sistema de conducción acompañada que permita a los jóvenes desde los 17 años obtener su permiso y adquirir experiencia al volante al lado de un adulto.