15.7 C
Madrid
jueves, septiembre 21, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

La aplicación de una nueva norma Euro7 podría afectar gravemente a la industria del motor española y al empleo

spot_img
spot_img

Discontinuidad en las cadenas de producción, paradas en las líneas de vehículos con motores de combustión… los fabricantes de automóviles alertan del fuerte impacto que podría tener para la industria la aplicación de una nueva normativa Euro7 y las importantes repercusiones que todo ello podría provocar sobre el empleo en la industria del automóvil.

José López Tafall, director general de Anfac, asociación que agrupa a todos los fabricantes de automóviles en España, ha aludido a la «necesidad de revisar los actuales planteamientos de la Comisión Europea» con respecto a la necesidad de implantar una «nueva y más profunda revisión de la normativa Euro7» que permita alinear los intereses del Gobierno de España con los planteamientos que otros países de la Unión (Alemania entre ellos) ya están poniendo encima de la mesa.

Sin tiempo material

Según el director general de Anfac, «no hay tiempo material» para adaptar los motores que se están produciendo a la nueva normativa, una situación que obligaría a tener que parar las cadenas de producción de automóviles para poder adaptar las líneas existentes a las nuevas regulaciones y proceder a la fabricación de nuevos propulsores con sus características ya acordes a la nueva reglamentación.

Según López Tafall, la aprobación de una nueva norma Euro7 por parte de la Comisión Europea impondrá un «conjunto de medidas de detalle técnico». Un proceso que puede llevar hasta dos años para conocer con exactitud cuales son esas medidas que deben implementarse en todos los motores pese a que «el plazo de implementación de las mismas es hasta 2025».

Para el director general de Anfac, ese plazo tan limitado supondrá, en definitiva, que los fabricantes de automóviles no dispondrían del «tiempo material suficiente para adaptar las características de sus motores a las exigencias de la nueva reglamentación», lo que provocaría las graves consecuencias antes comentadas.

Con la industria no se puede jugar

«La industria no es algo que se pueda parar un día y arreglarse al día siguiente. Con la industria no se puede jugar. La industria requiere de grandes procesos inversores que llevan tiempo para activarse y ponerse en funcionamiento. Alterar sus reglas pone en riesgo las inversiones y, si eso sucede, habría riesgo de parada en las líneas de producción», reiteró López Tafall.

Según el representante de los fabricantes, tal y como está planteada la propuesta de la Comisión Europea esta «no tiene ninguna lógica industrial» y además, «despista» fuertemente las inversiones que actualmente se están realizando e implementando por parte de un sector que ya tiene marcado como objetivo el acabar en 2035 con la producción de vehículos con motores de combustión.

El director general de Anfac recordó que en su reciente reunión con Pedro Sánchez, el sector del automóvil español ya trasladó su preocupación al Gobierno español por esta misma razón dado que la misma «afecta muy especialmente a nuestra industria» debido a la fuerte especialización que tiene en la producción de motores de combustión. Y si bien es «cada vez menor, aún sigue siendo la mayoritaria en los vehículos de menor tamaño».

Perdida de competitividad y de puestos de trabajo

Obligar a revisar las características técnicas de los motores de combustión cuando el final anunciado para su producción está tan cerca provocaría que sus costes unitarios se dispararan y eso exigiría a los fabricantes realizar inversiones adicionales a las previstas que pesen incluso más que el coste final a percibir por ellos, lo que inevitablemente conllevaría una importante pérdida de competitividad y pondría en peligro los puestos de trabajo de miles de empleados en la industria del motor.

Por todo ello, Anfac ha solicitado del Gobierno «una posición más ambiciosa de España en cuanto a la necesidad de revisar la normativa Euro7» y que esta «se alinee en sintonía con la que ya están manteniendo otros países productores, como es el caso de Alemania». Según comentaba López Tafall, «más claro no lo hemos podido decir».

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos