23.7 C
Madrid
sábado, septiembre 30, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

La Alianza Renault, Nissan y Mitsubishi invertirá 23.000 millones hasta 2027 y contará con 35 nuevos vehículos eléctricos en 2030

spot_img
spot_img

La Alianza Renault, Nissan y Mitsubishi ha definido la hoja de ruta común para 2030 en materia de vehículos eléctricos puros y movilidad inteligente y conectada, compartiendo las inversiones y permitiendo que cada marca acceda a todas las tecnologías, según el programa Líder-Seguidor definido en mayo de 2020. «Se trata de inversiones muy importantes que ninguna de las tres empresas podría realizar por sí sola. Juntos, estamos marcando la diferencia para un futuro nuevo y globalmente sostenible; la Alianza se convertirá en neutra en carbono de cara a 2050″, ha afirmado el presidente de la Alianza, Jean-Dominique Senard.

En este proceso de electrificación invertirá 23.000 millones de euros en los próximos cinco años, lo que se traducirá en 35 nuevos modelos de vehículo eléctrico de cara a 2030.

En su proceso de electrificación, la Alianza invertirá 23.000 millones de euros en los próximos cinco años, lo que se traducirá en 35 nuevos modelos de vehículo eléctrico de cara a 2030

Para reforzar este proceso, los miembros de la Alianza aumentarán el uso de plataformas comunes en los próximos años, pasando del 60% actual a más del 80% de sus 90 modelos combinados en 2026. Esto permitirá a cada empresa centrarse más en las necesidades de sus clientes, en sus mejores modelos y en sus mercados principales, al tiempo que extenderá las innovaciones a toda la Alianza con un coste menor.

Mediante una metodología de «diferenciación inteligente» se definirá el nivel de coincidencia deseado para cada vehículo, integrando varios parámetros de posible puesta en común como plataformas, plantas de producción, motorizaciones o segmento de vehículos. Esto se complementa y mejora con un enfoque más estricto del diseño y con la diferenciación de la carrocería superior. Por ejemplo, la plataforma común para el segmento C y D incluirá cinco modelos de tres marcas de la Alianza (Nissan Qashqai y X-Trail, Mitsubishi Outlander, Renault Austral y un próximo SUV de siete plazas). En el marco de esta estrategia, Mitsubishi Motors reforzará su presencia en Europa con dos nuevos modelos, entre ellos el nuevo ASX, basado en los superventas de Renault.

La plataforma común para el segmento C y D incluirá cinco modelos de tres marcas de la Alianza: Nissan Qashqai y X-Trail, Mitsubishi Outlander, Renault Austral y un próximo SUV de siete plazas

Cinco plataformas

El 90% de los nuevos modelos eléctricos previstos para 2030 se basará en cinco plataformas de vehículo eléctrico comunes: la CMF-AEV, la más asequible del mundo y que es la base del nuevo Dacia Spring; la KEI-EV (minivehículos) para los eléctricos ultracompactos; la LCV-EV para clientes profesionales, como base para la Renault Kangoo y la Nissan Townstar; la CMF-EV, la plataforma global y flexible para vehículos eléctricos que llegará las próximas semanas en los Nissan Ariya EV y Renault Mégane E-Tech Electric; y la CMF-BEV, la plataforma eléctrica compacta más competitiva del mundo, que se lanzará en 2024. Con ellas cubrirán la mayoría de los mercados, en todas las regiones principales.

La plataforma CMF-EV, creada para integrar y optimizar todos los elementos propios de una motorización 100% eléctrica, albergará un nuevo motor de alto rendimiento y una batería ultrafina

A destacar la plataforma CMF-EV, que con las innovaciones tecnológicas y el potencial que ofrece su modularidad es referencia para una nueva generación de vehículos eléctricos. Creada para integrar y optimizar todos los elementos propios de una motorización 100% eléctrica, alberga un nuevo motor de alto rendimiento y una batería ultrafina. De aquí a 2030, más de 15 modelos se basarán en esta plataforma y se producirán hasta 1,5 millones de coches al año con ella.

Alpine, también eléctrica

En 2024, como hemos señalado, llegará la CMF-BEV, que ofrecerá hasta 400 km de autonomía y grandes prestaciones aerodinámicas, lo que contribuirá a reducir el coste un 33% y el consumo de energía en más del 10% frente al actual Renault Zoe. Será la base de 250.000 vehículos al año bajo las marcas Renault, Alpine y Nissan y, entre los modelos que la utilizarán, estarán los nuevos Renault R5 y el compacto que sustituirá al Nissan Micra, que diseñado por Nissan y fabricado por Renault está previsto que se monte en Renault ElectriCity, el centro industrial eléctrico del norte de Francia.

Igualmente, se ha diseñado una estrategia común de baterías, con una capacidad de producción prevista de 220 GWh para proponer una oferta altamente competitiva y atractiva a todos los clientes. Precisamente, esa competitividad es la clave que ha conducido, entre otras cosas, a seleccionar un proveedor de baterías común para Renault y Nissan en los mercados principales. Asimismo, la Alianza trabaja también con socios comunes que permitan reducir los costes de las baterías el 50% en 2026 y el 65% en 2028.

Baterías en estado sólido

Nissan liderará las innovaciones en el ámbito de las baterías de estado sólido (ASSB), que beneficiarán a todos los miembros de la Alianza. Las ASSB tendrán el doble de densidad energética que las actuales baterías de iones de litio líquidas y el tiempo de carga se reducirá a un tercio, lo que permitirá realizar viajes más largos. El objetivo es producirla en serie a mediados de 2028 y, en el futuro, alcanzar la paridad de costes con los vehículos de combustión interna, reduciendo aún más los costes, hasta 65 dólares por kWh (58 euros), lo que acelerará el cambio mundial hacia los vehículos eléctricos.

Las baterías de estado sólido ASSB tendrán el doble de densidad energética que las actuales baterías de iones de litio líquidas y el tiempo de carga se reducirá a un tercio, lo que permitirá realizar viajes más largos

La Alianza también se situará a la vanguardia el sistema de gestión de baterías y, a diferencia de otras empresas del sector, controlará el 100% de su hardware y software, beneficiándose de datos predictivos muy valiosos que permiten monitorizar el estado de la batería y mejorar la tecnología.

Carga en carretera

Para ofrecer la mejor propuesta de carga pública en carretera, la Alianza está trabajando con socios estratégicos, como Mobilize Power Solutions, que ofrece a los clientes B2B un servicio completo, de principio a fin, que incluye el diseño del proyecto, la instalación, el mantenimiento y la gestión de la infraestructura de recarga optimizada y todos los servicios relacionados para satisfacer sus necesidades empresariales. En este sentido, se acaba de cerrar un acuerdo con Ionity, a través de la Alianza de Proveedores de Servicios de Movilidad Plug Surfing, que permitirá a los clientes acceder a precios preferentes a la red de recarga ultrarrápida de Ionity en Europa.

Por otra parte, la Alianza también trabaja en la optimización de la reutilización de las baterías, especialmente con aplicaciones de baterías de segunda vida, el reciclaje y la consecución de soluciones eficientes y sostenibles a lo largo de todo su ciclo de vida.

25 millones de coches conectados

La movilidad inteligente y conectada es un área vital para aumentar la innovación compartida en toda la Alianza que, con 20 años de experiencia en ADAS (sistemas avanzados de asistencia al conductor) y conducción autónoma, seguirá mejorando la seguridad, la comodidad y el disfrute de la conducción mediante la aportación de innovaciones en tecnologías de vehículos inteligentes y de asistencia al conductor. Un claro ejemplo es el galardonado sistema ProPILOT de Nissan.

En 2026, con plataformas y electrónica compartidas, los miembros de la Alianza prevén contar con más de 10 millones de vehículos en la carretera a través de 45 modelos equipados con sistemas de conducción autónoma. Ese mismo año entregarán más de cinco millones de sistemas en la nube al año, con un total de 25 millones de coches en circulación. Actualmente, tres millones de vehículos ya están conectados a la nube, con intercambios de datos permanentes.

La Alianza Renault, Nissan Mitsubishi será el primer fabricante mundial para el mercado generalista en introducir el ecosistema de Google en sus coches

Asimismo, la Alianza también será el primer fabricante mundial para el mercado generalista en introducir el ecosistema de Google en sus coches.

Ecosistema digital

Dentro de la Alianza, Renault será la encargada de liderar una arquitectura eléctrica y electrónica centralizada común que haga converger el hardware electrónico y las aplicaciones de software para ofrecer las máximas ventajas y un nivel óptimo de rendimiento. Gracias a ello, la Alianza lanzará su primer vehículo completamente definido por software en 2025. Con este modelo mejorará el rendimiento inalámbrico de sus coches a lo largo de su ciclo de vida, lo que supone un gran valor para los clientes, con la integración de su vehículo en su ecosistema digital para ofrecer una experiencia personalizada, nuevos servicios mejorados y menores costes de mantenimiento.

Esta tecnología también permitirá aumentar el valor de reventa de los vehículos. Además, los vehículos definidos por software podrán comunicarse con los objetos conectados, los usuarios y la infraestructura, abriendo así nuevos campos de valor para las marcas de la Alianza. La mejor experiencia digital será la puerta de entrada a una cantidad de datos sin precedentes, allanando el camino hacia la próxima frontera de la industria del automóvil, con Renault, Nissan y Mitsubishi situados en la vanguardia de esta revolución.

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos