15.7 C
Madrid
jueves, septiembre 21, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

Impulsar la electrificación del transporte pesado en España, objetivo de la plataforma colaborativa de AEDIVE con Iberdrola

spot_img
spot_img

Acelerar todo el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica, así como la electrificación del transporte pesado de mercancías por carretera en España son los objetivos de la alianza que AEDIVE e Iberdrola quieren impulsar en el sector del transporte pesado de mercancías por carretera en España.

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) apuesta por el desarrollo de una plataforma que permita impulsar la electrificación en el sector del transporte pesado en España, en la que se integren todos los elementos que componen la cadena de valor del transporte con el objetivo de trabajar todos conjuntamente con el mismo fin.

Electrificación, descarbonización y reducción de CO2

El acuerdo que AEDIVE quiere extender al máximo contempla tanto el fomento de la electrificación como la promoción de la descarbonización y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte para contribuir así a la lucha contra el cambio climático. La recarga del megavatio es uno de los retos a futuro más importantes en el desarrollo de las infraestructuras para camiones pesados.

Promovida conjuntamente con la CEO Alliance for Europe, asociación conformada por los consejeros delegados de empresas de todos los sectores con los objetivos puestos en la recuperación, la reforma y la resiliencia en Europa, la meta marcada para la alianza es la de integrar en la plataforma a toda la cadena de valor del transporte de mercancías por carretera de España, con el fin  de contribuir a limitar la alta dependencia del sector de los combustibles fósiles, cuyo consumo es ciertamente muy elevado en el mismo.

Mucho camino por recorrer

Si bien «ya se han realizado progresos extraordinarios e innegables», comenta Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE, «aún queda mucho camino por recorrer». Pérez de Lucía también ha señalado como asuntos de suma importancia la capacidad de las baterías embarcadas, el despliegue de infraestructuras de recarga o la disponibilidad de la energía necesaria en los puntos de suministro.

«Hace tan solo cinco años el sector desarrollaba puntos de carga en corriente continua que solo podían ofrecer 150 kW de potencia y lo que llamábamos carga rápida eran puntos de suministro de 50 kW, insuficientes para ofrecer una experiencia de uso similar a la de la combustión en la media y larga distancia. Hoy, ya se instalan puntos de carga de hasta 400 kW, además de haberse establecido el curso para la recarga de megavatio, que contará con soluciones comerciales en vehículos pesados ya en 2024″, ha señalado el directivo de AEDIVE.

50% de los camiones nuevos serán eléctricos en 2030

«El 50% de las ventas de camiones nuevos serán eléctricos para 2030, pero hoy estamos en 2023 y todavía no podemos cubrir todos los casos de uso en transporte y logística con vehículos eléctricos. Encontrar soluciones a la mayoría de los desafíos es tan solo cuestión de tiempo y si, entre tanto, vamos electrificando todas las rutas que ya son posibles hoy en día, estaremos dando un gran paso en la dirección correcta», añadió Pérez de Lucía.

«Este es el objetivo del acuerdo que hemos rubricado y que pretende contar con el apoyo, colaboración y compromiso de todo el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica que representa AEDIVE», concluyó.

En este sentido, también cabe recordar el importante acuerdo alcanzado recientemente entre AEDIVE y la compañía energética Iberdrola con ese mismo fin: impulsar la descarbonización del transporte pesado en España, cuyos primeros frutos ya se están dando a conocer, como es el caso del proyecto iniciado entre ambas con el Grupo Primafrío, operador logístico internacional y uno de los líderes de su sector, con el fin de acompañarle y asesorarle en su proceso de descarbonización y en la transformación de su flota a las nuevas tecnologías de movilidad.

Gran flota logística internacional

El Grupo Primafrío es un operador logístico especializado en servicios de exportación y grupaje de productos hortofrutícolas a temperatura controlada, así como también de soluciones de transporte para productos farmacéuticos y productos de alto valor como dispositivos tecnológicos, telecomunicaciones, industria, cosmética, etc. Sus vehículos realizan rutas a diario desde España y Portugal a más de 25 diferentes destinos en toda Europa, siendo sus principales mercados de actuación Alemania, Reino Unido, Francia…

Actualmente, el Grupo Primafrío está electrificando y descarbonizando su actividad empresarial buscando con ello reducir su huella de carbono y mejorar su responsabilidad medioambiental. Una actividad en la que su amplia flota de vehículos de transporte y logística adquiere una importante relevancia dada la necesidad de adoptar nuevos vehículos dotados de energías limpias, así como de instalar puntos de recarga rápida para sus vehículos en sus bases.

2.700 unidades y 45 centros logísticos

El operador logístico ha llegado a un acuerdo con Iberdrola y AEDIVE para asumir todo este proceso de electrificación y descarbonización, un acuerdo que contempla la totalidad de su flota, lo que significa más de 2.700 vehículos y más de 45 centros logísticos distribuidos por toda Europa que serán especialmente analizados por los técnicos de Iberdrola y de AEDIVE para buscar las mejores soluciones que la flota puede aplicar para desarrollar su transición a una nueva movilidad más eficiente y sostenible que le permita disfrutar de soluciones y herramientas adecuadas para afrontar este proceso de descarbonización y electrificación de su flota.

El acuerdo no sólo contempla el reemplazo de vehículos con motores de combustión por otros de nuevas tecnologías. Iberdrola se ha comprometido a desarrollar proyectos de electromovilidad que respondan a las necesidades de las empresas con las que interacciona. Así, en el caso de Primafrío, además de actuar sobre los vehículos, la alianza también dotará de infraestructuras de carga específicas para camiones a las distintas bases operativas que el grupo logístico dispone. En este sentido, va a realizar pruebas de viabilidad tanto en la sede central de la compañía, en la localidad murciana de Alhama, como en el resto de sus instalaciones distribuidas por toda Europa con distintas tecnologías que permitan reducir la huella de carbono que genera la empresa en su actividad diaria.

Apuesta por el hidrógeno verde

Para ello, Iberdrola construirá incluso una o varias plantas de producción de hidrógeno verde en algunas de las bases logísticas del grupo con el fin de que sirvan como vector energético renovable y libre de emisiones. Inicialmente, el proyecto contempla la implantación de infraestructuras de recarga inteligentes para vehículos de transporte pesado en todas sus bases logísticas, así como la citada estación de muy alta potencia en la sede principal de Alhama (Murcia), la cual deberá posibilitar la recarga de camiones eléctricos en menos de 45 minutos mediante el uso de cargadores de alta potencia de 400 kW.

En el Grupo Primafrío  —comenta su presidente, José Esteban Conesa— queremos seguir liderando la innovación y la sostenibilidad en el sector del transporte y la logística, trabajando activamente para reducir nuestro impacto ambiental y ofreciendo soluciones que promuevan el desarrollo de una economía circular, el uso de fuentes de energía alternativas, la descarbonización y la neutralización de nuestras emisiones. Por ello, avanzar con paso firme para alcanzar estos objetivos de la mano de Iberdrola nos aproxima cada vez más a alcanzar las cero emisiones netas antes de 2050″.

Más acuerdos de cooperación

Otra de las empresas con las que Iberdrola también está colaborando en estos mismos temas es Distrimur. El pasado mes de junio ambas compañías llegaron igualmente a un acuerdo mediante el cual ampliaban su colaboración para la electrificación del transporte de mercancías por carretera y anunciaron la próxima instalación de más de 160 puntos de carga específicos para camiones eléctricos en toda España de uso público.

El impulso de la electrificación de la flota europea de transporte pesado de mercancías tiene una gran importancia no sólo en el mercado español, también en toda la Unión Europea. Conviene recordar que si bien el transporte pesado de mercancías apenas representa un 1% del total de la flota de la UE, es responsable de nada menos que el 25% de los gases de efecto invernadero que sus emisiones producen, así como del mismo o superior porcentaje del consumo energético que genera la flota europea.

Desarrollo del nuevo estándar de carga

Uno de los aspectos más delicados a nivel tecnológico en el despliegue de infraestructuras de recarga para camiones pesados es el desarrollo del estándar de recarga MCS (siglas en inglés del sistema de recarga de megavatio), que se encuentra en un estado avanzado pero que aún tiene flecos por solventar, ya que ofrece un tipo de potencia más de siete veces superior al pico de 500 kW del estándar europeo de recarga rápida CCS Combo.

En este mismo sentido, el presidente de AEDIVE, Adriano Monés, también embajador para España de CharIN, asociación europea encargada del estándar de carga CCS y responsable de la coordinación de las labores de desarrollo del MCS (Megawat Charging System), ha destacado la importancia de avanzar con rapidez en la implantación de este estándar en toda la Unión Europea, ya que mercados como, por ejemplo, el asiático, también cuentan con soluciones avanzadas mediante recargas en corriente continua de alta potencia como el sistema de recarga Chaoji.

No podemos perder el tren

Si Europa no quiere perder el tren de las nuevas tecnologías de impulsión debe dar el paso adelante y forzar la marcha. En este sentido, recordar que el sistema de recarga MCS que se quiere extender a toda Europa ya fue presentado por responsables de CharIN en Oslo durante el mes de junio de 2022 con motivo de la celebración de la feria de movilidad eléctrica «EVS 35».

Entre los trabajos que la nueva plataforma de AEDIVE e Iberdrola quiere impulsar, en colaboración con la CEO Alliance for Europe, se encuentra el diseño de una hoja de ruta que permita «posicionar a la industria española en el sector de la movilidad eléctrica y convertir a nuestro país en uno de los agentes tractores en materia de electrificación en el continente».

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos