En proceso de equiparar sus matriculaciones e inversión con las del curso pasado, el sector del renting sigue avanzando con paso firme en otros frentes. Por ejemplo en el parque de vehículos, alcanzando al cierre del tercer trimestre un volumen de 836.440 unidades, lo que supone un incremento del 8,4% respecto al mismo periodo de 2021. Crece también su cartera de clientes, concretamente un 5,4% hasta un total de 255.222, según los datos comunicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).
Asimismo, cabe destacar que la facturación del sector en estos nueve primeros meses del año ha ascendido un 12,2%, situándose en 4.874,37 millones de euros.
Volviendo al parque, la mayor aportación a su crecimiento viene por parte de las grandes empresas (más de 24 vehículos), que agregan otras 28.867 unidades al sector, un 8,8% más que hace un año, para consolidarse como el segmento de mayor peso con un 42,7% gracias a sus 357.602 unidades. El conjunto de las personas físicas, es decir, autónomos y particulares, eleva un 8,4% su número de vehículos hasta 137.984, logrando una cuota del 16,5%. Algo menor ha sido el repunte de las empresas medianas (de 5 a 24 vehículos), que suman un 8,1% más para un total de 147.259 vehículos y un peso del 17,6%. De modo que son las empresas más pequeñas (de 1 a 4 vehículos) las que muestras un crecimiento más moderado pero en la línea de los anteriores, un 7,9% para dejar su parque en 193.595 vehículos, con una cuota del 23,1%.
Por lo que respecta a los clientes, particulares y autónomos siguen siendo los que más crecen, y con otros 10.410 (+8,5%) que se adentran en el sector del renting acaparan el 79,3% del incremento total hasta septiembre y suponen a estas alturas el 52,1% de toda su cartera. Por el lado de las personas jurídicas, las grandes empresas han aportado un 6,1% más, las medianas un 5,6% y las pequeñas un 1,7%.
A pesar de que la evolución de los principales parámetros del renting es muy positiva, el presidente de la AER, José-Martín Castro Acebes, se muestra convencido de que «estas cifras podrían ser superiores, sobre todo en lo relativo a clientes, si estuviéramos en una situación con una oferta de vehículos estable». Castro Acebes advierte que son los clientes más pequeños los que están encontrando más dificultades a la hora de acceder al producto, por lo que «está conteniendo un potencial de crecimiento que se evidenciará cuando se logre la normalidad fabril».