Los datos que viene arrojando el mercado de turismos en nuestro país, tanto desde la vía de nuevas matriculaciones como de las transacciones de vehículo de ocasión, reafirman la necesidad de incluir a los usados eléctricos jóvenes en los planes de ayuda gubernamentales como palanca fundamental para conseguir esa ansiada renovación de un parque tan envejecido como el español, con una media de edad de casi 13 años, fundamental en los objetivos de mejora de calidad del aire y reducción de emisiones.
Así ha quedado de manifiesto durante la jornada Espacio VO celebrada en la Fundación Pons de Madrid y promovida por Ganvam, en la que el director corporativo de la patronal de la distribución, Jaime Barea, ha reclamado que «falta un plan eficaz de achatarramiento que ayude a sustituir esos vehículos más antiguos por modelos más eficientes«. Barea abogó por inundar el mercado español durante unos años de vehículos eléctricos accesibles que garanticen una transición ecológica justa en términos sociales y económicos, razón por la cual los planes de incentivo deben apoyar el vehículo de ocasión de hasta 5 años.
El representante de Ganvam se ha mostrado convencido de que con la inclusión del eléctrico joven en las ayudas -y no solo el automatriculado, de hasta 9 meses, como recoge el Moves-, entrará el verdadero VO eléctrico en el mercado. «Ahora es reducido, pero llegará por dos razones: una es el precio, seduciendo al usuario que ahora mismo no está conectado con la movilidad eléctrica; y la segunda, aumentando los valores residuales para favorecer la financiación, para reducir esa cuota mensual que haga que los vehículos estén más disponibles para los usuarios«.
60% de más de 10 años
Y aun reconociendo que tenemos un contexto anómalo por la crisis de los microchips, Barea ha destacado que «el protagonismo de los usados más antiguos sigue siendo una constante«. Las cifras que constatan esta afirmación han sido ofrecidas por José Manuel López, director comercial de MSI Iberia, quien ha alertado de que las transacciones de vehículos de más de 10 años crecerán este ejercicio un 8,5% hasta 1,175 millones, acaparando el 60% de las 1,973 millones de unidades pronosticadas para finales del ejercicio, un 8% más que en 2020. Un año después, en 2022, MSI maneja un mercado de VO de 2,045 millones de unidades, «que podrían ser 2,3 millones si saliéramos de la crisis de los chips con la demanda latente existente«, añade López.
Ventas/previsión de vehículos de ocasión por edades
Frente a los cerca de dos millones de unidades estimadas para el mercado de ocasión, el de nueva matriculación finalizará el año, según las previsiones de la consultora, con 876.000 vehículos, lo que elevaría el ratio VO/VN a 2,3, dos décimas por encima de 2020 y más cerca de nuestros vecinos europeos (2,4 en Alemania, 3,5 en Italia, 3,7 en Francia y 4,3 en Reino Unido). Para 2022, con un mercado nuevo más fuerte, con 1,124 millones de matrículas, este ratio se reduciría a 1,8, en línea con el 1,7 de 2019.
Mercado emergente
En cuanto a su distribución por combustibles, López subraya que el eléctrico ya comienza a tener mercado entre los usados, «pero es demasiado joven porque depende mucho de las automatrículas y los km 0«. Al término de este año debería repuntar un 83,7% hasta las 9.865 unidades, si bien los clientes van a ir apostando más por un paso intermedio como son los híbridos, para los que se estiman unas ventas de 45.380 vehículos, un 66,9% más que el año anterior. En opinión del directivo, el principal hándicap para el eléctrico será las dudas que puedan generar los ciclos de recarga que le quedan a esos vehículos.
Previsión de ventas de vehículos de ocasión 2021 por fuentes de energía
Por su parte, el responsable en España de Das WeltAuto, la marca de vehículos de ocasión del Grupo Volkswagen, Antonio García, ha destacado los altos valores residuales de este tipo de vehículos en nuestro país, solo superados por los de Reino Unido entre los cinco grandes mercados europeos, «algo que me parece sorprendente cuando hemos demostrado que no somos la gran potencia del mercado de ocasión«. Pero hay otra lectura, ha añadido García, «y es que esa posible descompensación entre la poca oferta y la alta demanda hace que los pocos coches que se comercializan tengan un valor residual muy alto, lo que es muy bueno para la renovación de este tipo de vehículos en el futuro«.
En concreto, un vehículo eléctrico con una media de tres años de antigüedad y 60.000 kilómetros de rodaje se cotiza en el mercado español por el 40% de su valor respecto a su homólogo nuevo, frente al 59,6% que alcanza en UK, el 32% de Alemania o el 30% de Italia y Francia.
Ganas de eléctrico pero poco presupuesto
El estudio presentado por el director de Relaciones Institucionales de Coches.net, Marcel Blanes, corrobora el interés creciente por el usado eléctrico entre los conductores. Sobre una muestra de 4.000 usuarios, un 30% de los interesados en un vehículo de ocasión se plantea comprarlo en una de sus diferentes modalidades electrificadas: un 15% se inclinaría por el híbrido, un 8% por el híbrido enchufable y un 7% por el eléctrico puro. No obstante, siete de cada diez conductores reconocen no poder destinar más de 20.000 euros de presupuesto, poniendo de manifiesto cómo el apoyo al usado eléctrico supondría un elemento para dinamizar la demanda.