23.8 C
Madrid
sábado, septiembre 30, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

El mercado aumenta la brecha sobre el renting en penetración de energías alternativas: más de tres puntos hasta octubre

spot_img
spot_img

Casi como un dogma, se repite que el renting es una magnífica puerta para la introducción de las tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, pero los datos no parecen ir a tan a la par de esta afirmación. En los diez primeros meses del año, el peso de los vehículos impulsados por energías alternativas en las matriculaciones del sector se sitúa en el 31,81%, mientras que en el conjunto del mercado su penetración se eleva hasta el 35,11%. Es decir, más de tres puntos de diferencia cuando doce meses atrás la diferencia era de un solo punto, tal y como se desprende de los datos facilitados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

Desde otra perspectiva, mientras que el renting acapara el 26,19% de las nuevas matrículas en nuestro país, su aportación en la compra de estos vehículos verdes se reduce hasta el 23,73%.

Apuntando directamente a las unidades de cero emisiones, los cien por cien eléctricos (BEV), su cuota en el renting se sitúa en el 2,35% frente al 3,50% del conjunto del mercado. Más equitativa es la comparativa entre los híbridos autorrecargables (HEV), pero de nuevo en contra de este canal: un 22,24% contra un 24,97%. Ni siquiera las opciones de gas (GLP y GNV) tienen más peso en el renting, que se conforman con un 0,62% en estos diez meses de 2022, por el 1,69% del mercado.

Solo mejora los datos en el segmento de los híbridos enchufables (PHEV), donde estas unidades abarcan el 6,61% de las matriculaciones frente al 4,94% del conjunto del mercado. Claro que si agrupamos a los enchufables (PHEV+BEV), el renting gana con un 8,96% por un 8,44% del mercado.

Así las cosas, no queda otra que asumir una mayor preponderancia de las alternativas de combustión tradicional en el renting, pero invirtiendo la tendencia para situar al diésel como la principal opción, algo comprensible hasta cierto punto por el peso que tienen en este canal las furgonetas de gasoil. Entre el 37,60% de este combustible y el 30,58% de los modelos de gasolina, suman un 68,18%, cuando en el mercado total tenemos un 64,9% fruto del 36,76% de los gasolina y el 28,14% de los diésel.

Equiparando la inversión

En otro orden de cosas, al igual que sus matriculaciones han conseguido reducir la brecha hasta un 3,5% respecto al volumen del año pasado gracias al impulso de los últimos cuatro meses, las inversiones del sector del renting en la adquisición de nuevos vehículos han metido una marcha más para situarse en el mismo borde de la equiparación.

Apenas un 1,8%, u 86 millones de euros, es la diferencia entre los 4.498,7 millones de euros destinados por las compañías del sector a este concepto hasta octubre y los 4.585 millones desembolsados en el mismo periodo de 2021, según la AER.

Para el presidente de la asociación, José-Martín Castro Acebes, la evolución del sector durante los últimos meses invita a mantener la previsión de cerrar el presente ejercicio igualando prácticamente las matriculaciones del anterior, lo que sin duda implicaría superar la inversión en nuevos vehículos.

Por otra parte, el peso del renting sobre el conjunto de las matriculaciones se mantiene por encima del 26%. Del 24,84% registrado el año pasado a estas alturas ha pasado a un 26,19%, lo que supone también una ligera mejora respecto al 26,08% conseguido hasta septiembre. También sigue avanzando su penetración en el canal de empresas; no concretamente por este mes de octubre, que en la comparativa interanual ha bajado del 48,03% al 46,98%, pero sí por el acumulado, que se sitúa en el 45,99% frente al 41,46% de 2021.

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos