25.8 C
Madrid
miércoles, septiembre 27, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

El 90% de los habitantes de París rechaza la micromovilidad en patinete

spot_img
spot_img

Prohibir por completo los desplazamientos en patinetes por las calles de la ciudad. Esta es la decisión que han tomado los habitantes de París, que con cerca del 90% de los votos en una consulta han optado por prescindir del servicio municipal de alquiler de patinetes eléctricos.

La polémica surgió hace meses, cuando la alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, anunció que iba a someter a referéndum la continuidad o no del servicio de alquiler de patinetes en la ciudad, comprometiéndose, además, a acatar la decisión que saliera de las urnas.

400.000 desplazamientos al mes

En París se producen, aproximadamente, unos 400.000 desplazamientos mensualmente mediante este sistema de micromovilidad. Una actividad que reporta al consistorio de la ciudad unos 930.000 euros anualmente. Además del servicio municipal de alquiler de patinetes eléctricos, tres empresas privadas (Lime, Tier y Dott) cuentan igualmente con licencia municipal para poder ejercer la actividad y rentar sus microvehículos a los ciudadanos dispuestos a utilizarlos.

La consulta anunciada por la alcaldesa se celebró el pasado 2 de abril. La participación ha sido realmente baja, pues apenas un 7,46% del total de votantes censados y registrados acudió a depositar su voto.E so sí, el resultado obtenido ha sido ciertamente abrumador: nada menos que el 89,03% de los ciudadanos (poco más de 103.000 votos) que participaron en la consulta se pronunció en contra de la continuidad del servicio municipal de patinetes.

Sin duda, es una muestra clara del rechazo que este tipo de vehículos está produciendo entre los ciudadanos de París, que se convierte de esta manera en la primera ciudad europea en pronunciarse sobre la utilización de los patinetes. Actualmente, París cuenta con una flota de casi 15.000 patinetes en alquiler distribuidos por sus calles.

Muchas quejas por mal uso

Muchas son las quejas que los ciudadanos tienen sobre la utilización de estos vehículos, a los que ya se considera potencialmente peligrosos para la seguridad vial y que resultan ser un continuo foco de conflictos allá por donde pasan. Según datos de la ciudad de París, su uso provocó en 2022 más de 400 accidentes. Y en 2021, las cifras de accidentalidad achacadas a estos microvehículos arrojan un desolador panorama de 22 muertos y cerca de 6.000 heridos en toda Francia.

El uso de los patinetes por las calles de la ciudad como medio de desplazamiento urbano está resultando ser especialmente complicado y genera numerosos incidentes. Los peatones se quejan de que muchos de ellos circulan de manera completamente anárquica, sin respetar las normas de seguridad vial. Y si bien la mayoría de los desplazamientos se producen de manera ordenada por los carriles bici, tal y como establece la normativa, son muchos los que circulan por las aceras o por las calzadas sin respetar la velocidad y zigzagueando entre peatones y vehículos con peligro manifiesto para la integridad del resto de usuarios de la vía.

«Los parisinos se han expresado contra el mantenimiento del servicio de patinetes eléctricos», declaró la alcaldesa de París, Anne Hidalgo al conocerse el resultado de la consulta. «Acataremos su decisión, tal y como yo me había comprometido. Es una victoria de la democracia local». Un resultado ciertamente controvertido y que a partir del próximo 1 de septiembre terminará con el servicio municipal de patinetes en toda la ciudad.

Resultado controvertido por varias razones. La primera de ellas, porque no afectará —al menos de manera inmediata—a las empresas privadas que cuentan con la licencia de actividad concedida por el Ayuntamiento para el alquiler de patinetes por la ciudad. Al menos podrán seguir operando mientras dicha licencia tenga vigencia. Otra cosa será cuando esta caduque y deba ser renovada. ¿Cuál será la postura que adoptará entonces la corporación de la Villa de París?

Los jóvenes, en contra del resultado

Los jóvenes, los usuarios más habituales de este tipo de movilidad, son quienes ya han manifestado sus quejas tanto por la votación como por el resultado obtenido y las decisiones que la consulta va a provocar. Tanto las empresas privadas que prestan este servicio, como los trabajadores del servicio municipal y muy especialmente el colectivo de usuarios afectado se han quejado y manifestado en contra del referéndum.

Para muchos de ellos, se habilitaron escasos centros por la ciudad donde poder ejercer el derecho al voto. Y, en especial los más jóvenes, mostraban su rechazo a la celebración del mismo al no ser posible emitir el voto de manera electrónica, la vía preferida por los ciudadanos más jóvenes, que son, además, los principales usuarios del servicio.

En España, el alcalde de Madrid, José Luís Martínez Almeida, ha rechazado seguir los pasos de la capital francesa y organizar una consulta similar en la capital española. Para Almeida, «la solución no es prohibir, como suele hacer la izquierda allá donde gobierna. La solución es ordenar y regular correctamente el uso de estos vehículos. En la ciudad de Madrid hay distintos modos de movilidad que deben convivir entre sí y con los peatones por las calles de la ciudad de una manera ordenada».

Reordenación del uso en Madrid

En Madrid, el anterior equipo de gobierno de la ciudad, presidido por Manuela Carmena, autorizó el despliegue de una flota de 10.000 patinetes por las calles de la ciudad mediante la autorización concedida a diez empresas para comercializar el servicio. El actual equipo de gobierno encabezado por Almeida ha establecido una nueva normativa reguladora del uso de este tipo de vehículos por las calles de la ciudad y ha reducido el número de licencias concedidas a tan sólo 6.000 vehículos.

Además, también ha exigido que los patinetes que se desplieguen incorporen una serie de tecnologías que permitan incrementar un uso más seguro de los mismos. Sistemas que les impidan circular por zonas no autorizadas o estacionar en zonas no habilitadas para ello. En estos casos, la propia normativa ya recoge que aquellas empresas autorizadas que no doten a sus vehículos de estas tecnologías perderán sus licencias de actividad y las verán revocadas.

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos