Los vientos que soplan a favor del renting se verán impulsados en este 2023 con la previsible entrada en vigor de la nueva Ley de Movilidad Sostenible, que en opinión de Eduardo González de la Rocha, director comercial de Northgate España, «ayudará a consolidar alternativas al vehículo en propiedad y de combustión fósil, potenciando otras como el renting u otras formas de micromovilidad, con vehículos cero emisiones».
De hecho, para la operadora el renting da respuesta a las tres claves que pone sobre la mesa un nuevo marco normativo que pretende incentivar el crecimiento de la movilidad sostenible, algo en lo que ya estaban inmersas las empresas de la automoción en general y del sector del alquiler con servicios en particular.
Bajo esta perspectiva, la nueva ley se estructura en cuatro grandes pilares: la movilidad como derecho, hacer frente al reto de la emergencia climática, mejorar la calidad de las decisiones de inversión y gasto y la digitalización y apoyo a la innovación.
Movilidad laboral
La obligatoriedad de implementar un Plan de Transporte al Trabajo (PTT) en todas aquellas empresas con más de 500 empleados convierte a la movilidad laboral en una de esas claves. La búsqueda de alternativas más sostenibles al coche privado en los desplazamientos diarios, como el transporte público o compartido, los vehículos eléctricos o la bicicleta, entronca con la entrada en vigor el pasado 1 de enero de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), normativa que afecta especialmente a las empresas y trabajadores que desarrollan su actividad en estos núcleos urbanos.
En estos casos, considera Northgate que el renting flexible forma parte de las alternativas a esta nueva movilidad que describe la ley al dar acceso al público, tanto profesional como privado, a vehículos eléctricos que pueden circular por estas zonas sin restricciones, sin necesidad de realizar un desembolso económico inicial, sin permanencia ni penalización por cancelación y con todos los servicios incluidos en la cuota mensual.
Digitalización
La creación del Espacio Integrado de Datos de Movilidad (EDIM), donde empresas de transporte, gestores de infraestructura y administraciones compartirán sus datos en busca de optimizar la toma de decisiones relacionadas con las necesidades de movilidad, hacen de la digitalización y el dato el segundo factor clave de la nueva ley.
Sobre este respecto, Northgate alude a las soluciones de telemetría de las compañías de renting, que permiten a sus clientes realizar un análisis exhaustivo de la información de sus vehículos para optimizar su uso con vistas a lograr una mayor eficiencia en la gestión de flotas.
Formación
Una demanda tantas veces reiterada, la de la formación en seguridad vial desde los primeros niveles educativos, se hará realidad con la entrada en vigor de la nueva ley. Esa es al menos la pretensión del Gobierno, que busca que esta materia llegue a todos los estratos de la sociedad introduciendo desde la etapa escolar una formación en materia de movilidad sostenible, digitalización, seguridad y multimodalidad del transporte, respaldada por campañas de concienciación y sensibilización para la ciudadanía.
Las organizaciones y empresas del sector de la movilidad ya han venido desempeñando un papel fundamental en este capítulo. En el caso concreto de Northgate, desde el fomento del aprendizaje de la conducción eficiente a través de iniciativas como las jornadas de conducción Green Drivers o la formación a sus trabajadores para liderar la movilidad eléctrica de empresas, profesionales y ahora también particulares.