21.5 C
Madrid
miércoles, septiembre 27, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

Comprobado: las furgonetas eléctricas ahorran 6.000 euros y 10 toneladas de CO2 por unidad frente al diésel equivalente

spot_img
spot_img

Hasta 10 toneladas de emisiones de CO2 puedes reducir anualmente en la huella de carbono de tu empresa con una simple decisión: cambiar tu furgoneta diésel por una eléctrica. Y además, también puedes ahorrar hasta 6.000 euros al año por vehículo. Y no, no se trata de una ficción, es el resultado de una prueba real elaborada por Mercedes-Benz y la empresa de distribución DHL sobre rutas diarias en la factoría que la marca de la estrella tiene en Vitoria y que ha sido verificada por Astara Connect.

Mercedes-Benz y DHL Express han colaborado en la realización de un amplio y exhaustivo análisis comparativo llevado a cabo mediante una prueba piloto desarrollada en la ciudad de Vitoria-Gasteizt, el cual arroja una serie de métricas contundentes que invitan a las flotas del sector logístico a avanzar hacia la electrificación.

Datos de uso reales y válidos

Ambas empresas han colaborado en esta experiencia con el fin de obtener métricas concretas y reales sobre el cómo y de qué manera podría repercutir en el medioambiente la sustitución de las actuales unidades de vehículos comerciales ligeros dotados con motor diésel en las flotas por sus versiones equivalentes dotadas con motores cien por cien eléctricos.

«Como empresa líder en logística y transporte —comenta Andrés Camps, responsable de Sostenibilidad, Calidad y Gestión de Servicio de DHL Express España— somos conscientes de la gran responsabilidad que tenemos para avanzar hacia una logística cada vez más sostenible. Los interesantes resultados extraídos nos hacen afianzar, aún más, el objetivo anunciado por el Grupo DHL para 2030, año en el que el 60% de nuestra flota a nivel mundial estará formada por vehículos eléctricos, gracias a los cuales las recogidas y repartos serán neutros en carbono».

Durante un mes completo, el experimento llevado a cabo consistió en la realización a diario de las mismas rutas de entrega, en idénticas condiciones de carga, con dos vehículos iguales cuya única diferencia venía dada por la tecnología de la cual disponían bajo su capo para desplazarse. De un lado, se utilizó una MB Sprinter 314 CDI durante dos semanas y, de otro, una de las nuevas furgonetas MB eSprinter.

Certificador especializado

Astara Connect, empresa analista en materia de descarbonización para flotas y empresas y partner habitual de Mercedes-Benz en materia de conectividad, fue la encargada de recopilar, medir y analizar todos los datos obtenidos durante las pruebas efectuadas con ambos vehículos. Y lo cierto es que los datos hablan por sí solos de las importantes ventajas obtenidas.

«Cada vez está más claro —comenta José García Pacheco, managing director de Astara Connect— que el futuro de la movilidad tendrá como eje central el uso de los datos, siendo estos claves para alcanzar los objetivos ESG de las corporaciones modernas. Al obtener mediciones precisas y en tiempo real, podemos diseñar medidas efectivas que reduzcan las emisiones, optimicen las rutas y mejoren la eficiencia operativa en general. Nuestra colaboración con DHL Express y Mercedes-Benz ha demostrado cómo la movilidad conectada puede impulsar un cambio positivo hacia un futuro más ecológico y sostenible».

Conclusiones muy relevantes

Del análisis de los datos recopilados en experiencias como la llevada a cabo en Vitoria-Gasteizt se sacan interesantes conclusiones de especial relevancia. La primera que se confirmó fue la reducción de las emisiones directas de CO2 a la atmósfera. Hasta 10,57 toneladas de CO2 menos consigue evitar el uso de una furgoneta eléctrica frente al de una diésel equivalente. Un uso que también permite reducir el consumo de combustible en 3.990 litros al año… por vehículo de la flota. Al precio actual del gasóleo (1,5 euros de media), esto significa un ahorro anual de 5.985 euros por cada furgoneta.

Además, el uso de la versión eléctrica en lugar de la variante dotada con motor diésel permite reducir anualmente en otros 2,4 kg adicionales las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) por vehículo cada año.

Menor contaminación acústica también

El medioambiente no se refiere únicamente al aire que respiramos, también la contaminación acústica es de gran importancia. Así, al cambiar de la versión diésel de la MB Sprinter a la variante completamente eléctrica se consigue evitar la generación de hasta 11,16 dB de contaminación acústica, lo que equivale a un 55% menos de recepción de ruido. Cifra que, en zonas de baja velocidad (hasta 30 km/h) se eleva hasta lograr una reducción de 17 dB, lo que significa una reducción del ruido recibido de hasta el 71%. Por término medio, mientras que la Sprinter 314 CDI genera 68,18 dB, la eSprinter tan solo emite 57,02 dB.

Además de todas estas diferencias, Astara Connect también destacó en su control la importante eliminación de residuos contaminantes que el uso de la versión cien por cien eléctrica aporta. Residuos como el del aceite motor, filtros de aceite y los filtros de combustible, elementos que precisan de labores de mantenimiento periódico de los cuales el vehículo eléctrico carece por completo, con el consiguiente ahorro económico que todo ello genera.

La electromovilidad se impone como realidad

«La electromovilidad es una realidad que ha llegado al sector logístico no sólo para quedarse, sino para imponerse —comenta Carlos Nieto, director de Marketing de Mercedes-Benz—. Se avanza claramente hacia una movilidad cero emisiones. Los ojos están puestos en un futuro cercano y los proyectos piloto como el desarrollado por DHL Express en Vitoria Gasteizt muestran el camino a seguir. El éxito de la transición vendrá de la mano de las mejores soluciones en vehículos eléctricos y conectados, como la nueva generación de eSprinter en 2024″.

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos