Al igual que en el conjunto del mercado, la primera mitad del año ha sido complicada para el sector del renting. Pero a pesar de haber experimentado una ralentización en los datos de matriculaciones e inversión, también se han destapado algunos aspectos positivos, como el crecimiento de su parque y la persistente evolución al alza del número de clientes que se acoge a esta fórmula de movilidad, así como la mejora de su facturación en relación al primer semestre de 2021.
Así lo ha confirmado José-Martín Castro Acebes, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) en una comparecencia antes los medios de comunicación para presentar los datos completos correspondientes a los seis primeros meses del ejercicio. En ella también se mostró cauto en relación a las previsiones de cierre de año, si bien declaró que espera que el canal de renting pueda alcanzar las 235.000 unidades matriculadas, 25.000 menos que el año pasado pero aumentando la cuota de mercado hasta el 26%.
El impulso de los particulares
Según las estadísticas de la AER, se ha producido hasta junio un repunte del 6,6% del número de clientes hasta alcanzar los 253.308, cerca de 16.000 más que al cierre de 2021 y superando al fin esa barrera del cuarto de millón. Según el presidente de la AER, «estamos ante una situación de no retorno, y es que el renting se está extendiendo hacia todo tipo de clientes».
Al igual que el año pasado, la ampliación de la cartera de clientes viene impulsada principalmente por el privado. Particulares y autónomos aportan 13.719 de esos 15.825 nuevos clientes, es decir, son responsables del 86,7% del crecimiento total tras experimentar un alza del 11,5%, que les lleva a copar el 52,2% del total de clientes de este canal, frente al 47,8% que representan las empresas, que han añadido algo más de 2.000 nuevos en estos seis meses.
Por lo que respecta a su parque, ha experimentado un crecimiento del 8,4% durante este primer semestre, quedando conformado por 824.050 vehículos. A pesar del frenazo de las matriculaciones, este alza se debe en gran medida a que el mercado del renting se ha adaptado a las nuevas necesidades: «Los tipos de contrato han cambiado, ya no son tan cerrados a 36 o 48 meses -explica el presidente de la asociación-. Se producen muchas extensiones de contratos, se opta por el renting de vehículos de ocasión y las cifras se compensan también con las opciones de renting flexible». No obstante, lo que también están consiguiendo estas fórmulas es elevar la edad del parque vivo.
Las personas físicas vuelven a ser las principales palancas de este crecimiento del parque de renting. Incrementan sus vehículos en el periodo un 11,4%, es decir, 14.121 unidades más para un total de 137.387 vehículos, que les otorgan un peso del 16,6%. Cerca de los particulares las pequeñas empresas, con 14.000 unidades más (+7,9%) y un parque de 190.561 vehículos que alcanza una penetración del 23,13%.
Por lo que respecta a las empresas medianas (de 5 a 24 vehículos), amplían su parque un 7,56%, con 10.182 unidades más que elevan su flotas hasta 144.873, con un peso del 17,58%. Por último, las empresas grandes (más de 24 vehículos), suman un 7,85% a su parque, es decir, 25.577 unidades, la cifra absoluta más elevada, y registran un peso del 42,62% con 351.229 vehículos.
La llegada de nuevos clientes y una flota viva mayor ha permitido elevar la facturación del sector del renting hasta los 3.452,5 millones de euros, un 9,9% por encima de la registrada en el primer semestre de 2021.