15.2 C
Madrid
jueves, septiembre 21, 2023

La web de flotas, renting y VO de la revista Renting Automoción

spot_img

ANFAC aboga por adecuar el despliegue de infraestructuras de recarga a los objetivos Fit for 55 para acelerar la electrificación

spot_img
spot_img

Para que España y sus diferentes CC.AA. puedan alcanzar los nuevos objetivos de emisiones establecidos por la normativa “Fit for 55” de la UE es necesario replantear la planificación y monitorización del despliegue de infraestructuras de recarga para vehículos eléctrificados a fin de que esta facilite su incorporación al parque móvil de nuestro país, según manifiesta la Asocicación Nacional de Fabricantes de Automóviles, (ANFAC).

La patronal de los fabricantes de automóviles destaca la urgencia que tiene acelerar la electrificación del parque automoviiístico español si nuestro país quiere cumplir con  los compromisos adquiridos con la Unión Europea en materia medioambiental y de calidad del aire y no quedarse definitivamente descolgados de los ambiciosos objetivos propuestos.

ANFAC, que acaba de presentar su actualización de los Mapas de infraestructuras de recarga de acceso público, avisa de la urgencia que requiere el “disponer de un instrumento de planificación e información (…) teniendo en cuenta que el nuevo Reglamento europeo de infraestructura para los combustibles alternativos (AFIR) por primera vez establece unos objetivos vinculantes de despliegue para cada uno de los Estados Miembros”.

La actualización que en función del citado reglamento ANFAC pide establecer en esta nueva edición de los Mapas de Infraestructuras de Recarga (la primera se presentó en julio de 2021) se ha llevado a cabo “teniendo en cuenta el aumento de las exigencias de reducción de emisiones que la UE ha marcado para los diferentes tipos de vehículos en los horizontes de 2030 y 2035 en el Fit for 55. Este plan fija una reducción del 55% y del 50% para 2030 en turismos y comerciales ligeros, respectivamente. Reducción que se eleva al 100% para 2035”.

ANFAC pide que “este aumento de la ambición en la búsqueda de la neutralidad climática debe tener su reflejo en un aumento de los objetivos de penetración de vehículos electrificados” en el parque automovilístico español. Para ello, de los actuales objetivos previstos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el período 2021-2030, que fijan en un parque de turismos y furgonetas electrificados en España de 3.4 millones de unidades para 2030 y una cuota de mercado del 40% para esa misma fecha.

Según destaca la asociación de fabricantes, España está actualmente muy lejos de poder cumplir con esas previsiones si continúa el actual ritmo de electrificación de nuestro parque. “Cumplir con el nuevo escenario exigiría —según las estimaciones de ANFAC— establecer un nuevo objetivo de 4,3 millones de unidades electrificadas para 2030 y de 9,8 millones de unidades para 2035, con cuotas de mercado de vehículos electrificados del 60% y del 100%, respectivamente para las fechas indicadas”.

Menos puntos de recarga, pero de mayor potencia

En su primera propuesta AFIR (2014), la Unión Europea primaba la instalación de puntos de recarga frente a la calidad de los mismos, estableciendo además un ratio de aproximadamente 1 punto de recarga para cada 10 vehículos electrificados matriculados. Hoy, la actualización de la propuesta AFIR establece importantes diferencias con respecto a la primera propuesta que establecía en el Reglamento de infraestructuras para combustibles alternativos., entre ellas la necesidad de que los puntos instalados tengan la potencia y la capilaridad necesaria, al tiempo que establece nuevos objetivos vinculantes de despliegue de estas infraestructuras para los Estados Miembros.

Desde el punto de vista de los fabricantes, esta nueva regulación “supone un reconocimiento de la falta de ambición de los Estados Miembros para fijar los objetivos de recarga, la no existencia de una metodología para calcular el despliegue necesario y la falta de políticas de apoyo acordes a los objetivos” que están teniendo los distintos planes de electrificación de la movilidad en los Estados miembros de la UE.

Tiempos de carga de entre 15 a 27 minutos

A finales de 2022, de los 18.128 puntos de recarga de acceso público instalados en nuestro país, tan sólo el 3,8% de los mismos eran de alta potencia (≥ 150 kW). Según ANFAC, “España debería multiplicar por cinco su actual red de recarga de alta potencia, dado que esta resulta fundamental para que el vehículo eléctrico pueda ser utilizado en trayectos de larga distancia por carretera, permitiendo tiempos de carga de entre 15 a 27 minutos”

Para José López-Tafall, director general de ANFAC, “los objetivos establecidos por la Unión Europea no se cumplen solo con el esfuerzo del sector, sino que precisan de un gran esfuerzo por parte del resto de los actores. En materia de despliegue es imprescindible el compromiso del Gobierno y de las CCAA y CCLL para implantar en el territorio la infraestructura necesaria.

“La industria de la automoción —afirma el director general de ANFAC— está liderando la descarbonización y ya está poniendo en el mercado una amplia oferta de vehículos electrificados. Sin embargo, nos enfrentamos a unos, cada vez más, exigentes objetivos políticos en materia de reducción de emisiones que exigen, lógicamente, establecer medidas a la altura de esas ambiciones”.

El desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público es esencial para el despliegue del vehículo electrificado, y aquí hay mucho que avanzar”, comenta López Tafall. “Nuestros mapas —continúa— pretenden animar ese debate con datos, porque si no sabemos dónde estamos y cómo vamos es muy difícil llegar al objetivo que nos fijemos.”

Medidas para acelerar la electromovilidad en España

Los fabricantes de automóviles señalan la imperiosa necesidad que tiene nuestro país de “trabajar en diferentes medidas” como, por ejemplo, “la inmediata puesta en marcha de una plataforma pública de información que sirva de referente y facilite a los ciudadanos la información precisa en tiempo real de los puntos de carga disponibles y en funcionamiento”.

De igual modo, para responder a los objetivos vinculantes de despliegue de infraestructuras de recarga de acceso público marcados por la UE para nuestro país, ANFAC considera necesaria la “creación de un centro estatal para el desarrollo e impulso de las infraestructuras de recarga de acceso público que permita monitorizar y garantizar el efectivo despliegue de la red”.

La patronal del sector del automóvil pide igualmente acelerar la electrificación del mercado “mejorando la concesión de las ayudas de los planes MOVES y MITMA MOVES”. Para ello ANFAC solicita establecer “ayudas directas en al momento de la compra”, que estas sean “no tributables” y que “se simplifiquen los trámites administrativos para la puesta en marcha de puntos de recarga”.

ANFAC insiste igualmente en la necesidad de una amplia y completa reforma de la fiscalidad que soporta el automóvil de manera tal que se ayude e incentive a los ciudadanos y a las empresas a apostar por las nuevas tecnologías en lugar de penalizarles como sucede actualmente.

España se encuentra actualmente a la cola en los mapas de puntos de recarga de acceso público instalados en la Unión Europea, con apenas 382 por cada 500 millón de habitantes. Francia tiene 1.228, Alemania 1.053 y nuestra vecina Portugal ya cuenta con 745 por millón, prácticamente el doble. La media europea es de 1073.

Actualmente, sólo el 21% de la infraestructura de recarga de acceso público en España cuenta con una potencia superior a 22KW y de los 2.0 243 postes operativos hay unos 6,475 que, pese a estar ya instalados no se encuentran en funcionamiento. Con 4.995 puntos instalados, Cataluña es la región más avanzada, seguida de la Comunidad de Madrid (2.537 puntos) , de la Comunidad Valenciana (2.308) y de Andalucía (2.274). A excepción de Ceuta y Melilla, con 5 y 33 infraestructuras ya instaladas, respectivamente, La Rioja (107), Cantabria (317), Navarra (369), Asturias (404), Extremadura (428) y Murcia (437) aún no han alcanzado la cifra de 500 infraestructuras de carga de acceso publico instaladas. España sigue contando con una red de carga insuficiente y de baja potencia para dar servicio a los vehículos eléctricos que actualmente circulan por el mercado, además de con importantes trabas administrativas y largos procesos de autorizaciones parra poder acometer la puesta en marcha de los puntos de recarga,

Según la nueva propuesta de ANFAC, para agilizar la electrificación y poder alcanzar los objetivos propuestos, España debería acabar este año con 45.063 puntos de carga de acceso público ya instalados, de los cuales 436 serían adecuados para la recarga de vehículos pesados. Para 2025 ya deberíamos contar con 91.341 puntos de carga públicos, de los que 1.539 serán de uso mixto y 872 configurarían la red para vehículos pesados. Y en 2030, habría que contar con 300.301 puntos de carga, 5.526 de los cuales darían cobertura a los vehículo más pesados.

Artículos reclacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos