El II Foro MOVE de Movilidad Sostenible promovido por ALD Automotive LeasePlan reunió a expertos y voces relevantes del sector para debatir y profundizar en torno al papel que la tecnología está representando como impulsora de la transformación verde y el que va a jugar en la transición hacia la neutralidad climática.
Cómo la innovación y la digitalización están influyendo en el camino hacia la descarbonización de la sociedad y la búsqueda de la neutralidad climática fue el tema central del debate que sobre “Tecnología para descarbonizar nuestra forma de movernos” se planteó en el segundo encuentro del Foro MOVE de Movilidad Sostenible impulsado por la operadora de renting.
Este foro avanza en su segunda edición tras el éxito alcanzado durante la primera. ALD Automotive LeasePlan promueve entre los expertos de distintas materias relacionadas con la movilidad intensos debates e intercambios de opinión, buscando con ello obtener conclusiones que permitan impulsar la transformación verde que actualmente vive la sociedad en muchos de sus ámbitos y que afecta de manera muy especial al de la movilidad.
En este segundo encuentro del II Foro MOVE participaron Antonio Cruz, subdirector general de ALD Automotive; Juan Ignacio Garmendia, partner account manager en Geotab; Nerea Luis, directora de DATA&AI en Singular; Javier Martínez Ríos, director de E-Mobility de EDP; Toni Massot, responsable de proyecto de Novolitio en Urbaser; y Filippo Brunelleschi, EMEA director of Market Operations de Superpedestrian. Sonsoles Martín Garea y David Henche, responsables de Marketing y Comunicación de ALD Automotive LeasePlan, moderaron y condujeron el debate entre ellos.
Big data e IA, claves en el proceso
La incidencia de las tecnologías basadas en el uso del big data y la inteligencia artificial (IA) en el actual proceso de transformación hacia la movilidad sostenible surgieron pronto en el debate. Los hábitos sociales están sufriendo una importante transformación gracias a los avances y cambios tecnológicos vividos en las últimas décadas, en las que la innovación vivida gracias a la gestión del big data y al empleo de la inteligencia artificial están facilitando un gran despliegue de posibilidades técnicas, con complejos sistemas de software que permiten una movilidad más eficiente, más segura y más fácil.
Para Antonio Cruz, subdirector general de ALD Automotive, «en los próximos años, el futuro se jugará en clave digital. Y, con el permiso de los fabricantes, la pelea será más por los datos que por los propios vehículos».
Conducción autónoma y conectada
La conducción autónoma fue otro de los grandes temas que los intervinientes en esta segunda reunión del II Foro MOVE quisieron tocar en sus intervenciones. Su mayor presencia en la automoción hace más necesaria su regulación, en especial si tenemos en cuenta el cada vez mayor potencial que ofrecen los asistentes de conducción, los sistemas GPS o el mayor número de sensores que los vehículos incorporan a bordo.
Para Juan Ignacio Garmendia, partner account manager de Geotab, «la gestión correcta de los datos nos ayuda a conectar los vehículos y a que estos compartan información, lo que también puede contribuir a la adopción del vehículo eléctrico» más rápidamente en la sociedad. Garmendia recalcó igualmente que el uso de la tecnología y la apuesta por la innovación resultan fundamentales para la implantación de flotas más sostenibles, limpias y eficientes.
Electrificación y descongestión del tráfico
En cuanto a los desafíos que afronta la movilidad en el momento actual, la electrificación del parque de vehículos, la descongestión del tráfico en las ciudades y el conseguir un aire más limpio en las mismas fueron los puntos destacados por la mayoría de los intervinientes en el debate, quienes también destacaron cómo la tecnología se está posicionando en todos ellos como la impulsora clave para la asunción y resolución de los problemas que los mismos plantean.
IA necesaria para el tratamiento de los datos
Gracias a la IA «se pueden convertir los datos en conocimiento», apuntaba Nerea Luis, directora de DATA & AI en la consultora Singular, recordando también como es preciso «entender cómo funcionan las ciudades». En su opinión, «establecer procesos de análisis de cómo y cuándo se mueven las personas puede ayudar a mejorar sensiblemente la movilidad». Según Luis, el principal hándicap se encuentra en la relación vehículo-ciudad porque las infraestructuras disponibles están actualmente muy lejos de los niveles que ofrecen hoy día los vehículos y eso hace que «la necesaria interacción entre ambos, aunque técnicamente sea posible, aún no pueda producirse».
Este último aspecto es de gran importancia y va a cambiar radicalmente la concepción de las megalópolis hacia las que la sociedad camina en el futuro. «Vamos hacia una visión de ciudades mucho más orgánicas. A algunos esto les suena utópico, pero ya es real tanto en zonas de Estados Unidos como del norte de Europa. No son modelos irreales y la IA los está empujando», apuntaba Filippo Bruneleschi, EMEA director of Market Operations de Superpedestrian, empresa especializada en soluciones tecnológicas para vehículos de micromovilidad.
Movilidad digital, eléctrica y circular
La evolución de la movilidad en estos últimos tiempos es imparable y se está produciendo a gran velocidad. Caminamos hacia una movilidad digital, eléctrica y circular en un proceso en el cual, pese a la falta de infraestructuras urbanas por el fuerte retraso que la actuación de las distintas administraciones provoca, se están produciendo numerosos avances en esta dirección.
Así, el número de puntos de recarga se ha duplicado en apenas año y medio y ya son más de 20.000 los disponibles, una expansión que se prevé se incremente exponencialmente en los próximos años. De ahí que ahora también sea el momento de mejorar la experiencia que los usuarios reciben de todos estos cambios.
Mejorar la experiencia de los usuarios
Según indicaba Javier Martínez Ríos, director de E-Mobility de EDP, «es hora de trabajar la interoperabilidad que ya tenemos, buscar formas de monetizar los puntos de recarga, trabajar en la capilaridad que la red ofrece… Adoptar decisiones que sean buenas para las compañías y que se lo pongan fácil a los usuarios”. Según remarcó Ríos, para los usuarios «cargar un coche tiene que ser algo mejor y más fácil que repostar combustible».
Reciclaje de baterías, asignatura pendiente
Otro de los temas destacados que salieron durante el segundo encuentro del Foro MOVE de Movilidad Sostenible abordó la problemática que plantea el final de la vida útil de los vehículos eléctricos y la necesidad de su adecuado reciclaje de cara al futuro dada la escasez de algunos de los materiales empleados en su fabricación y, en especial, para tratar de alcanzar una economía circular plena en su uso. El reciclado y aprovechamiento posterior de estos materiales es lo que permitirá dar una nueva vida a los mismos y garantizar una adecuada y sostenible gestión de los recursos existentes. Es un gran desafío en el cual el mercado ya está entrando.
Es el caso de Novolitio, la primera empresa española especializada en la recuperación y reciclaje de baterías de litio creada conjuntamente por Urbaser y Endesa, su portavoz, Toni Massot, manifestó durante su intervención cómo «el gran problema que enfrentamos ahora es que cada fabricante utiliza una batería diferente con componentes químicos distintos, lo que complica su tratamiento». Según Massot, «aunque se incluye un pasaporte de baterías, su reciclaje es un enorme reto para los talleres y las plantas, tanto a nivel logístico como de funcionamiento».
Hace falta claridad normativa
Como primer paso en la búsqueda de una solución al problema, el portavoz de Novolitio apunto como elemento fundamental «contar con una legislación clara que ayude a evitar el greenwashing, ya que ello contribuye a que empresas, administraciones, gestores de residuos y ciudadanos sepan qué tienen que hacer con las baterías de sus vehículos».
Como principal conclusión del debate surgido en esta segunda reunión del II Foro MOVE de Movilidad Sostenible que promueve ALD Automotive LeasePlan, los intervinientes coincidieron en la necesaria y prácticamente obligada intervención de la tecnología, la innovación y la digitalización para hacer frente a todos los retos que la movilidad plantea, así como la importancia de disponer de espacios donde puedan abordarse de forma transparente y rigurosa todos ellos.
Tal y como concluyó en la intervención final de este segundo encuentro David Henche, marketing manager de LeasePlan, son espacios como el que proporciona este II Foro MOVE los que «impulsan la innovación para seguir avanzando hacia una movilidad sostenible, segura y tecnológica».